martes, 28 de febrero de 2012

La Boca del Mundo. El panteón donde reposan los reyes de Aragón

El monasterio de San Juan de la Peña situado en Santa Cruz de la Serós, en la provincia de Huesca y próximo Jaca, fue durante cinco siglos el lugar de enterramiento de los reyes de Aragón, desde que Sancho Ramírez lo eligió como lugar para su eterno descanso, en el siglo XI.

La denominación del Boca del Mundo la recibe en un pasaje de Miguel de Unamuno, en referencia a la hendidura en la roca en la que se encuentra incrustado del cenobio primitivo. Un corte cuasi descomunal en una montaña de roca pelada, que parece estar aguantado para evitar su derrumbe por los muros traseros frente a los que está el claustro, avanzando en lo alto el peñasco sobre los techos de la construcción. Tanto es así, este estar metido en la roca, que parte de sus estancias son curva excavada en ella, y otra parte está en riesgo permanente de desprendimiento, como es la zona de patio donde se encuentran, a modo de nichos, las lapidas con las inscripciones de los monarcas que allí reposan.

El monasterio de San Juan de la Peña, inicialmente ermita de San Juan Bautista, y regentado por monjes benedictinos, aparece en El Códice de Negro por ser el lugar donde se custodiaba el Cáliz de la Última Cena, el Santo Grial, que, conforme avanzaba la reconquista, pasó a Zaragoza y finalmente hasta donde hoy se dice conservado, la catedral de Valencia.

Wifredo tiene conocimiento de su existencia cuando un sarraceno, temeroso de perder la vida a manos de aquel tras una batalla, decide revelarle el secreto. El conde de Berga, que era sabedor del valor de la reliquia, desconocía la ubicación de La Boca del Mundo, lugar indicado por el infiel.

De vuelta al castillo, el conde se reúne con Leodovico y le comenta la existencia del Grial en un lugar con esa denominación tan curiosa, para ver si el juglar, que es hombre de mundo, supiera donde se encuentra. Éste lo sabe y se lo dice, pero la advierte que debe olvidar esa empresa, pues San Juan de la Peña y su reliquia se encuentran protegidos por los piadosos y al tiempo temidos Caballeros de Loarre. Famosos por no hacer prisioneros entre quienes se acercan a San Juan con otras intenciones que no sean las de un peregrino.

Tras la explicación de Leodovico sobre los métodos de batalla de los de Loarre, y dejarle de bien de manifiesto que nunca han perdido combate alguno, Wilfredo desiste de la idea de hacerse con el Cáliz.

Información de la imagen:
Tomada en San Juan de la Peña el 19 de agosto de 2007, desde la capilla principal del monasterio, hacia el patio de su característico y conocido claustro, que puede apreciarse al fondo de la imagen, a través de la puerta.
Cámara Canon EOS a 28mm – 1/30seg – f 3.5 – ISO 200 – 0.0ev
Procesada con PaintShop Pro X4 (14)



Efectivos de policía han estado interrogando a Raquel Imbernón

Tras las declaraciones de la señora Raquel Imbernón desmintiendo su implicación en el robo del desaparecido Códice Calixtinus, efectivos de policía se han personado en su domicilio para recabar información.

Según ha podido saber este medio, los efectivos, procedentes de La Coruña, han estado indagando sobre el conocimiento que la Sra. Imbernón pudiera tener el códice robado, aunque nada ha transcendido de lo indicado por ella, al estar decretado el secreto judicial de la investigación.

Así mismo la policía ha recabado información sobre El Códice Negro, pues aunque, en un principio, no afecta al caso, al tratarse de un códice también de incalculable valor, que se supone en paradero desconocido tras la intervención de Raquel, existiría, según los indicios que desprendan de esta primera toma de contacto, la posibilidad de que se pudiera abrir una investigación especifica al respecto.

Aunque según fuentes jurídicas consultadas, esta última hipótesis no deja de ser más que eso, una hipótesis, ya que hasta ahora nadie ha denunciado la desaparición, en ningún momento, de El Códice Negro, y tan solo existen las declaraciones a los medios de la Sra. Imbernón sobre su sustracción.





Nota. Esta entrada es ficción, Raquel Imbernón es un personaje de El Códice Negro.



Raquel Imbernón asegura que no tuvo nada que ver en el robo de El Códice Calixtino

El robo de El Códice Calixtino sigue sin resolverse y parece que las pistas para los investigadores policíacos son más bien escasas, y se centran sobre todo en una trama interna para el cambio de titularidad del poder en la catedral de Santiago de Compostela.

Recientemente salió a la luz la historia de El Códice Negro, por unas declaraciones de Raquel Imbernón, por lo que, hace unos días y ante la falta de avances de los investigadores, ésta fue interpelada por algunos medios de comunicación que le preguntaron sobre su posible implicación en el robo de Compostela.

La Sra. Imbernón respondió que eso eran suposiciones sin fundamento, injurias, totalmente falso, y que de seguir en esa línea se deberían ver en los tribunales. Los periodistas, en aquella improvisada rueda de prensa, insistieron en que ella ya se había visto implicada en el robo de un códice milenario, por lo que ya tenía experiencia ¿por qué no el Calixtino?

Raquel aclaró que El Códice Negro no fue robado, sino tomado en préstamo por vías alternativas, tras aviso previo al archivero del obispado, Fray Perera, y de una entrevista con el propio obispo de la diócesis, y en todo caso siempre estuvo al cuidado de Xavier Ribas para su estudio e interpretación.

Llegados a este punto Raquel Imbernón dio por finalizada la entrevista y aplicando el famoso “...dientes, dientes...”, como se la puede ver en las fotográfias que acompañan a esta crónica, se marchó con una amplia sonrisa de oreja a oreja, y avisando que no concedería más entrevistas, pues de haber otro “interviú” sería en la sala de vistas de un juzgado.







Nota. Esta entrada es ficción, Raquel Imbernón es un personaje de El Códice Negro.



lunes, 27 de febrero de 2012

El Códice Negro en el “Top Ten” de Amazon en Español

Gracias, Gracias, Gracias y más Gracias. El Códice Negro está en estos momentos en el “Top Ten” de Amazon Kindle en español en la categoría de “Acción y Aventura”, en la posición número 9.



Anímate con El Códice Negro, aventura, acción, suspense, emoción, intriga, historia…

Nuevamente un millón de Gracias, Jose

sábado, 25 de febrero de 2012

La regla benedictina o el famoso “ora et labora”

La regla benedictina es la espina dorsal de la Orden de San Benito, fundada en el siglo VI por San Benito de Nursia. Fue la primera orden religiosa y sus fundamentos se mantuvieron inalterables hasta el siglo X en que se produjo la primera de sus reformas, la del Cluny. Y un siglo más tarde tuvo lugar otra gran reforma que sigue vigente hasta hoy, la Cisterciense.

La esencia la regla benedictina es el Ora et Labora, o lo que el mismo: Oración y Trabajo. Pero esta no es la única norma de la regla, pues esta es bastante más extensa y alcanza diversos ámbitos de la existencia. A saber:

Regula Sancti Benedicti
  • Capítulo I: De los diversos géneros de monjes.
  • Capítulo II: De cuál debe ser el abad.
  • Capítulo III: De cómo los monjes han de ser llamados a Consejo.
  • Capítulo IV: De los instrumentos de las buenas obras.
  • Capítulo V: De la obediencia.
  • Capítulo VI: Del silencio.
  • Capítulo VII: De la humildad.
  • Capítulo VIII: De los oficios divinos por la noche.
  • Capítulo IX: Cuántos salmos se han de decir en la hora de la noche.
  • Capítulo X: Cómo debe celebrarse el oficio nocturno en tiempo de estío.
  • Capítulo XI: Cómo se han de decir las Vigilias en los domingos.
  • Capítulo XII: Cómo se han de celebrar Laudes.
  • Capítulo XIII: Cómo se han de celebrar las Laudes en días feriales.
  • Capítulo XIV: Cómo han de celebrarse las viligias en las fiestas de los santos.
  • Capítulo XV: En qué tiempo se ha de decir Aleluya.
  • Capítulo XVI: Cómo se han de celebrar los oficios divinos durante el día.
  • Capítulo XVII: Cuántos salmos se han de decir cada hora del día.
  • Capítulo XVIII: Con qué orden se han de decir los salmos.
  • Capítulo XIX: Del modo del que se han de cantar.
  • Capítulo XX: De la reverencia en la oración.
  • Capítulo XXI: De los decanos del monasterio.
  • Capítulo XXII Cómo se han de dormir los monjes.
  • Capítulo XXIII: De la excomunión por las culpas.
  • Capítulo XXIV: Qué modo se ha de guardar en la excomunión.
  • Capítulo XXV: De las culpas más graves.
  • Capítulo XXVI: De los que sin orden del abad se juntan con los excomulgados.
  • Capítulo XXVII: De la solicitud con la que debe cuidar el abad de los excomulgados.
  • Capítulo XXVIII: De los que muchas veces corregidos no se enmiendan.
  • Capítulo XXIX: Si deben volverse a recibir a los monjes que han salido del monasterio.
  • Capítulo XXX: Cómo han de ser corregidos los de menor edad.
  • Capítulo XXXI: Del mayordomo del monasterio.
  • Capítulo XXXII: De las herramientas y demás del monasterio.
  • Capítulo XXXIII: Si deben los monjes tener alguna cosa propia.
  • Capítulo XXXIV: Si todos deben recibir igualmente lo necesario.
  • Capítulo XXXV: De los semaneros de cocina.
  • Capítulo XXXVI: De los monjes enfermos.
  • Capítulo XXXVII: De los viejos y de los niños.
  • Capítulo XXXVIII: Del lector semanero.
  • Capítulo XXXIX: De la tasa de la comida.
  • Capítulo XL: De la tasa de la bebida.
  • Capítulo XLI: A qué horas deben comer los monjes.
  • Capítulo XLII: Que nadie hable después de completas.
  • Capítulo XLIII: De los que llegan tarde al Oficio Divino o al Refectorio.
  • Capítulo XLIV: Cómo han de satisfacer los excomulgados.
  • Capítulo XLV: De los que yerran en el coro.
  • Capítulo XLVI: De los que caen en otras cualesquiera faltas.
  • Capítulo XLVII: Del que ha de hacer señal para el Oficio Divino.
  • Capítulo XLVIII: Del trabajo de manos.
  • Capítulo XLIX: De la observancia de la Cuaresma.
  • Capítulo L: De los monjes que trabajan lejos del monasterio o van de camino.
  • Capítulo LI: De los monjes que no van muy lejos.
  • Capítulo LII: Del oratorio del monasterio.
  • Capítulo LIII: Cómo se han de recibir a los huéspedes.
  • Capítulo LIV: Que no debe el monje recibir cartas ni presentes.
  • Capítulo LV: Del vestido y calzado de los monjes.
  • Capítulo LVI: De la mesa del Abad.
  • Capítulo LVII: De los artifices del monasterio.
  • Capítulo LVIII: Del modo de recibir a los novicios.
  • Capítulo LIX: Del modo de recibir los niños, así de nobles como de pobres.
  • Capítulo LX: De los sacerdotes que quisieren ser monjes.
  • Capítulo LXI: Cómo han de ser recibidos los monjes extranjeros.
  • Capítulo LXII: De los sacerdotes del monasterio.
  • Capítulo LXIII: Del orden de la comunidad.
  • Capítulo LXIV: De la elección del abad.
  • Capítulo LXV: Del prior del monasterio.
  • Capítulo LXVI: Del portero del monasterio.
  • Capítulo LXVII: De los monjes que van de camino.
  • Capítulo LXVIII: Qué deben hacer los monjes si les mandan cosas imposibles.
  • Capítulo LXIX: Que ninguno se atreva en el monasterio a defender a otro.
  • Capítulo LXX: Que ninguno se atreva a castigar a otro.
  • Capítulo LXXI: Que los monjes se obedezcan unos a otros.
  • Capítulo LXXII: Del buen celo que deben tener los monjes.
  • Capítulo LXXIII: Que no se incluye en esta Regla la práctica de todas las virtudes.

En El Códice Negro la Regla Benedictina es seguida por Fray Segundo, el fraile encargado de la Capítuloilla de San Ferrán en el Castillo de las Arenas, también Oliba, abad de Santa Maria de Ripoll por ser éste un monasterio de la orden. Leodovico es otro de los personajes que la conocen, y así mismo tiene referencia de los cambios introducidos en ella por San Benito de Aniano, como hace notar en una conversación con el ya referido abad, durante su vista al monasterio en busca de un remedio encargado por Fray Segundo para los males de doña Agnès.



viernes, 24 de febrero de 2012

Languedoc. La tierra de Agnès de Carcassonne

El Languedoc es una región histórica de Francia, incluida en Occitania, que a su vez se desgajó de la provincia romana de Aquitania. Su territorio actualmente se encuentra dividido en los siguientes departamentos: Aude, Tarn, Alto Garona, Hérault, Gard, Lozere, Ardeche, y Alto Loira.

Históricamente ha sido un territorio muy unido a los Condados Catalanes, pues durante los siglos XI y XII el poder de los reyes de Francia estaba muy debilitado y limitado a las proximidades de París, con lo que las distintas regiones formaban sus alianzas particulares en función de sus intereses.

En el caso del Languedoc eran muy comunes las uniones matrimoniales como forma de alianza e influencia política, entre las familias de la nobleza de los Condados Catalanes y de los nobles del Languedoc, como podían ser de territorios como Narbona, Carcassonne, Montpellier, Tolosa, etc. A parte de los territorios históricos catalanes que han quedado al otro lado de los Pirineos. Lo que hizo que hubiera una gran interacción entre ambas regiones, hasta el punto de ser, años más tarde, vía de escape para cataros y templarios.

Hay un punto de inflexión en la historia de la relación del Laguedoc con los Condados Catalanes, es en 1258 con el Tratado de Corbeil entre el rey Luis IX de Francia y Jaime I el Conquistador rey de la Corona de Argón. Mediante este tratado Luis IX renuncia a sus derechos sobre los territorios de la Marca Hispánica, hay que recordar que hasta las incursiones de Almanzor los Condados habían rendido vasallaje a los reyes francos, al ser unos entes políticos "creados" por Carlo Magno. Mientras que por su parte el Jaime I renuncia sus derechos sobre diversos territorios de Occitania-Languedoc, que ostentaba como consecuencia de varios siglos de bodas y alianzas entre nobles fronterizos.

Este pacto nuevamente se sello con una boda, como era habitual en la época, y la hija de Jaime I, Elisabeth, se casó con Felipe, hijo de Luis IX, quien reinó como Felipe el Atrevido. Curiosamente, Luis era hijo de otra alianza franco-hispana, ya que su madre era Blanca de Castilla, hija de Alfonso VIII.

En El Códice Negro la esposa de Wifredo es originaria de esta región, Agnès de Carcassonne, es hija del señor de esa comarca, y está casada con el conde de Berga como parte de las múltiples alianzas que se tejían entre ambos territorios.



martes, 21 de febrero de 2012

Las castellanías o los ancestros de las comandancias de la Guardia Civil

Las castellanías fueron durante la edad media algo similar, salvando las distancias, a lo que hoy serían las capitanías o comandancias de la Guardia Civil, pues eran los territorios que se encontraban bajo el control y protección de un castillo.

Este castillo estaba bajo el mando de un señor, fuera o no noble, que había sido nombrado para su mando por titular de los territorios donde se asentaba, ya fuera este un rey, príncipe, duque, conde, marqués, obispo, cardenal… aunque siempre para poder edificar un castillo era precisa la autorización real.

Las castellanías tenían bajo su control entre 20 y 30 comunidades rurales, y en la unidad nobiliaria más básica, el condado, solía haber unas 10 castellanías. Inicialmente el titular del castillo era el castellano, aunque después esta denominación se aplicó a todos cuantos vivían en el castillo, y más tarde lo recibieron las comarcas de frontera con gran presencia de castillos con Castilla y Châtelaine con su derivación al castellano Cataluña.

El castillo se mantenía por las rentas que los habitantes de las aldeas que se encontraban bajo su protección pagaban a éste, en los plazos que el señor del castillo hubiera impuesto. Estos pagos periódicos, o impuesto obligatorio por protección militar, recibían el nombre de consuetudines, del latín consuetudo, o costumbre, usos y costumbres, era un pago por Derecho de costumbre.

Los consuetudines no eran recaudados directamente por el castellano, ni eran entregados en el castillo por los habitantes de la comarca, sino que para su cobro estaban los caballeros, que vivían en el castillo como fuerza militar para la protección del territorio pero que no cobraban nada del señor de éste, sino que iban a "comisión" del impuesto recaudado, lo cual les obligaba a estar siempre recorriendo el territorio, pues cada aldea lo paga en fecha distinta y distante.

En caso de conflicto bélico, si dentro de las murallas del castillo cabían los habitantes de los contornos, se refugiaban en su interior, y eran defendidos por los caballeros. Si por el contrario el castillo no era suficientemente grande los caballeros tenían la obligación de plantar batalla antes de que el enemigo se adentrara mucho en sus fronteras.



lunes, 20 de febrero de 2012

Gonzalo Sánchez, hermano de Fernando, García y Ramiro, hijo de Sancho Garcés, conde de Ribagorza y Sobrarbe

El 18 de octubre de 1035 muere Sancho Garcés III el Mayor, rey de Navarra, también conocido como Imperator Totus Hispaniae, ya que sus dominios abarcaban los territorios de Navarra (Pamplona-Najera), Castilla, Aragón, Ribagorza, Sobrarbe y parte de León.

A su muerte su hijo Gonzalo, Sánchez por ser el hijo de Sancho, recibió en herencia los territorios de Ribagorza y Sobrarbe, y situo su capitán en este último, en la localidad de Ainsa. No ostento el título de rey, sino que prosiguió con el de conde al unir sus territorios a los de su hermano Ramiro, a quien correspondió en herencia el condado de Aragón, y éste sí fue coronado rey. Cuando pocos años más tarde falleció Gonzalo ya no hubo más condes de Ribagorza-Sobrarbe pues estos territorios se integraron completamente en Aragón para formar lo que fue el núcleo definitivo e inicial del nuevo reino.

En El Códice Negro aparece Gonzalo cuando Alfonso de Arista llega al castillo de Berga para entrevistarse con Wifedro, y ofrecerle una ventajosa alianza con su rey Ramiro, incorporando con ello su territorio al recién nacido reino. Propuesta que también sería ofrecida al resto de señores de la creciente Marca, siendo el siguiente Guillermo, y después Berenguer en Barcelona.

Arista pone en conocido tanto del conde de Berga como de su sobrino, que Gonzalo, hijo de rey, ha renunciado a esta dignidad para incorporar sus territorios recién heredados al reino de Aragón, aceptando a su hermano como soberano, y aquel, que aquellos tiempos, quitando se posesiones de Gonzalo, disponía de poco más que la Jacetania, consideraba, dada la situación de debilidad de los territorios de los descendientes del Velloso hacia los reyes francos, que esa alianza sería bien recibida por aquellos.



domingo, 19 de febrero de 2012

El Call de Girona. La Judería

Próximo a la catedral de Gerona se encuentra un intrincado conjunto de callejones estrechos, serpenteantes, humeros y de suelos empedrados, es lo que se conoce como El Call o la Judería, en este caso la Judería de Girona, una de las mejor conservadas de Europa.

Este conjunto medieval estuvo habitado por la comunidad judía hasta finales del siglo XV, momento en que fueron definitivamente expulsados los judíos de la ciudad de Gerona, pero pese a ello, dado su excelente estado de conservación, el andar por sus callejuelas es una especie de viaje al pasado, una inmersión instantánea en el siglo XIII, pero decir uno, en la que solo faltan los mercares, artesanos, alguien caballo y algún carro tirado por bueyes para que la sensación deje de tal y sea una realidad.

En la Judería de Girona destaca como una de sus construcciones emblemáticas la que fue la antigua sinagoga, que hoy alberga el Centro Bonastruc Ça Porta, un centro de estudios, y centro de interpretación al visitante, integrado en la Red de Juderías de Espala - Caminos de Sefarad.

En El Códice Negro, Raquel transita por las intrincadas callejuelas de la Judería, cuando desde su hotel, en la parte moderna de la ciudad, tras cruzar el rio, se encamina hacia la catedral, siguiendo las indicaciones recibías en el Urgell, para localizar a Fray Perera.



sábado, 18 de febrero de 2012

Las fronteras del condado de Berga en el año 1035

El año 1035 fue muy importante y simbólico para el condado de Berga, bajo el gobierno de Wifredo II, consiguió tener Marca propia, frontera directa con los territorios musulmanes del Sur, con la taifa de Saraqusta. Un gran honor para cualquier territorio cristiano de la época, estar en primera línea.

Además Berga lindaba con otros condados, al Oeste con Urgel, siendo bastante deficientes de las comunicaciones entre ambos, dada la época y la orografía, el conde-obispo Armengol II falleció, en el año 1035, cuando participaba en las obras de construcción de un puente para salvar el paso de un rio entre ambos territorios. Circunstancia que en El Códice Negro aprovecha Wifredo por la, supuesta, menor experiencia militar del sucesor de aquel.

Al Este con Besalú, esta frontera y las ambiciones de regidor, Guillermo, son uno de los ejes argumentales básicos de la trama de esta historia, dados los deseos unificados del sobrino de Wifredo, tras la partición de Cerdaña en dos condados independientes aunque no totalmente desligados, Besalú y Berga. También al Este limitaba con Vallespir, comarca cuyos nobles no recibían el nombre de ésta, sino de su plaza fuerte, Castellnou, que era la que de forma efectiva daba nombre al vizcondado, del que en aquel tiempo era titular Guillermo, conde de Besalú, conde de Ripoll, vizconde de Castellnou y señor de la Fenolleda.

Al Norte con el Reino de los Francos, en aquellos tiempos ya con la Dinastía de los Capeto al frente, aunque con un poder monárquico prácticamente irrisorio, pues con la desaparición de la Dinastía Carolingia, a la muerte de Ludovico Pío, el territorio se había fragmentado en varias regiones con casi innumerables señores feudales, que hacían al Reino de los Francos ingobernable por un solo hombre. El Reino de Borgoña al Este, los Feudos Ingleses al Oeste, y el centro la Francia occidentalis, dominios estrictos del rey según el Tratado de Verdún del 843, reducida a una estrecha franja en el centro entre todos los demás territorios, y una diversidad de territorios en mayor o menor medida leales al poder real, según el vaivén de sus intereses. Todos ellos a su vez aparecían salpicados de condados y ducados, como los de Normandía, Bretaña, Troyes, Aujon, Flandes…

Siguiendo en la vertiente norte del condado, también estaba la frontera con los condados de Conflent y el Roussillon. El primero, uno de los territorios iniciales de la Marca Hispánica, desde tiempo muy temprano estuvo vinculado, cuando no unido, a la casa de Cerdaña hasta su desaparición en el siglo XII cuando paso a ser propiedad de los condes de Barcelona y estos lo integraron en el condado del Rosellón. Para los descendientes de Oliba Cabreta siempre fue uno de sus territorios predilectos, ya se encontrara bajo el dominio de Berga o de Besalú. En el caso de los personajes históricos de El Códice Negro, Wifredo fundó en esta comarca el monasterio de San Martín de Canigó.

En cuanto al siguiente, la tercera y última frontera norteña de Berga, el Roussillon, Rosselló o Rosellón, según el nombre se le dé en francés, catalán, o castellano, el único territorio costero de los "fundacionales" de la Marca, tiempo más tarde, con Jaime I en el trono de la Corona de Aragón, formó parte, junto con Baleares, del Reino de Mallorca.



jueves, 16 de febrero de 2012

Fray Segundo de Ripoll

Fray Segundo había trabajado durante largos años con Oliba en la abadía de Ripoll, de ahí su apelativo, aunque originariamente era de más al norte, de una aldea próxima a Tolouse, en el Languedoc.

Sus padres tuvieron 17 hijos, de los que solo llegaron a adultos 9, él se encontraba en medio de todos, el quinto de los vivos, y con gran esfuerzo consiguió entrar en la orden benedictina, en la que tras algunos años siendo destinado de cenobio en cenobio, por la costa del Golfo de León, cuando, aún resonando los ecos apocalípticos del año 1000, fue destinado a Santa Maria de Ripoll. Siendo su gran amigo por entonces novicio en la citada abadía.

Fray Segundo con el tiempo fue tomando su oronda y amplia figura, siempre con el característico hábito marrón de su orden. Fue ordenado sacerdote poco antes de ser destinado a la capilla de San Ferrán en el castillo de las Arenas en Berga, por deseo expreso del abad.

Allí trató de ser, como se había encomendado Oliba, el guía, la ayuda, el amigo espiritual de Wifredo, para que le llevara por el buen y recto camino, ya que el sobrino de aquel, sabedor de que la partición del condado de su padre, pese a que él estaba en medio entre Berga y Besalú, había creado grandes tensiones, no quería que concluyeran en un baño de sangre entre parientes.

Fray Segundo asumió su papel, fue el párroco de San Ferrán y en consecuencia de todos los feligreses de aquella parroquia, además de aquel en particular que le fue especialmente encomendado, y pese a que intentó continuar con la tranquila y apacible vida monacal que había llevado hasta entonces, no pudo evitar verse inmerso en las distintas tribulaciones de Wifredo, doña Agnes… de Berga



sábado, 11 de febrero de 2012

Gisclareny. El hogar de la hadas

Gisclareny es un pequeño municipio de la comarca barcelonesa del Bergueda, del Alto Bergueda. Su símbolo más universal es el Pedraforca, a cuyos pies se encuentra el pueblo.

Su primera aparición histórica es a mediados del siglo X, formando parte de la Casa de Cerdaña, y bajo el control directo de los barones de Pinós, que estaban esblecidos en la población vecina de Bagá. De esta época medieval son las ruinas de las ermitas de Sant Miquel de Turbians, y Sant Martí del Puig. Como homenaje a estos orígenes primigenios, en su actual escudo incluye unas balanzas, el atributo característico de Sant Miguel.

En El Códice Negro Leodovico tiene conocimiento de una leyenda en la aldea de Gisclareny, donde ésta se contaba en las largas noches de invierno a la luz de la lumbre, y se decía que había sido revelada por un hada del Pedraforca, pero que no debía salir jamás de aquel valle.

Esta historia el juglar se la cuenta a Wifredo, durante un día de abatimiento de éste para intentar darle ánimos, pero el conde quiere más, quiere saber más, quiere lo que en la leyenda se cuenta.


Información de la imagen:
Tomada el 19 de noviembre de 2005
Cámara Pentax 35m – 1/400seg – f 2.6 – 0.00ev



viernes, 10 de febrero de 2012

Los documentos de la abadía de Bergerac de Aquitania

Bergerac es una pequeña población de Aquitania, en la ribera del rio Dordogne, a la que Leodivico pretende marchar de viaje para ayudar a Wifredo en sus planes, ya que tiene en ella unos viejos amigos, monjes, en la abadía de la localidad, quienes le deben una serie de favores de tiempo atrás, y considera que ha llegado el momento de cobrarlos en favor de su amigo.

En ella se almacenan una amplia variedad de documentos en forma de pergaminos, códices, legajos, coincidiendo esto con la necesidad de Wifredo de unos documentos que esos monjes están en condiciones de facilitarle, gracias a la intercesión de Leodovico, quien para conseguir la antigüedad que necesitan tiene un plan, que irá mucho más allá de todo cuanto puedan deberle los eclesiásticos.

Nota del autor. Curiosamente, ahora que escribo este texto me doy cuenta de que de esta localidad era natural Hércules Savinien de Cyrano, más conocido como Cyrano de Bergerac, gracias a la novela homónima de Edmond Rostand, aunque esto, como es natural, nunca tuvo nada que ver con su elección, dado el desconocimiento de esta circunstancia, sino que el motivo de la elección de esta localidad y no otra fue su nombre, de ahí el interés de Leodovico por los documentos de la abadía, tal como se detalla en la propia novela.



El Facebook de El Códice Negro

¿Tienes cuenta en Facebook? El Códice Negro también, y si has venido hasta aquí, deberías incluirnos entre tus amigos, pues así estarás al día de todo lo que vayamos publicado sobre esta época tan fascinante, la Edad Media.

Este blog es el "Making off" de la novela, el cómo se hizo, en qué se basó, la historia de los personajes de ficción y de los históricos, los lugares por los que pasan, los usos y costumbres de la época, etc.

Pero no solo es medieval todo lo que contiene el blog de El Códice Negro, también entra de nuevo en todos esos lugares, ahora, en la actualidad, con sus fiestas, comidas, músicas, vinos, sendas… para poder usar la novela como una guía y poder visitar los mismos lugares por los que transcurre, casi, conociéndolos de antemano.

Pulsa aquí para ir al Facebook de El Códice Negro

jueves, 9 de febrero de 2012

Lectores de Iacobus ¡Os necesito!

Este es un título, de Matilde Asensi, mítico para mi, en su momento leí la primera edición editada por Círculo de Lectores, allá por 2001, un ladillo impresionante, por su tamaño perfectamente se podría usar como bloque en la construcción de alguna catedral. Tanto me gustó, y me gusta, esta historia que he perdido la cuenta de la cantidad de Iacobus que he regalado en santos, cumpleaños y celebraciones diversas.

Tanto lo regalé que en 2007 fui yo el regalado con un ejemplar de la primera edición de Plaza & Janés del año 2000, localizado en una librería de viejo. Pero mi historia con este libro no queda aquí, pues tantas vueltas dan las cosas que en el 2003 perdí mi propio ejemplar, el de 2001 de Círculo de Lectores, pero pese a tener un ejemplar de la autentica primera edición no me di por satisfecho, y busque y busque, como el lobo del cuento que soplaba y soplaba, y por fin en una librería de viejo, a finales de 2010, encontré un ejemplar de aquella edición especial para Círculo de Lectores en la que lo leí por primera vez. Con este segundo encuentro se cerró el círculo y ahora tengo los dos en lugar muy especial de mi biblioteca.

Para quien no sepa de qué va la historia, Iacobus narra las aventuras de Galcerán de Born, un monje de la orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, al que el papa Juan XXII le encarga investigar el paradero de los tesoros el Temple, orden militar disuelta años atrás por el papa Clemente V. Esta búsqueda le lleva a descubrirnos el Camino de Santiago de una forma muy especial.

Tras lo expuesto, si en su momento leíste Iacobus es muy posible que te guste El Códice Negro, así que no lo dejes pasar y comienza esta nueva lectura. Ah, y si aún no has leído el de Matilde Asensi entonces tienes dos pendientes, el de Galcerán de Born lo pues comprar, por ejemplo, en La Casa del Libro.

Y por último, como ni soy afiliado de La Casa del Libro, ni tampoco tengo autorización expresa de la editorial ni el autor para poner esta reseña, antes de sablearme con requerimientos y demandas varias, tan solo un correo electrónico basta para que la borre del blog de El Códice Negro.



miércoles, 8 de febrero de 2012

Iglesia Basílica de Santa María de Castello d'Empuries

Se trata de la iglesia gótica de Santa María que por su tamaño y estructura siempre se le considero la catedral de Empúries, aunque nunca ha conseguido ese titulo de forma oficial.

Su construcción comenzó en el siglo XIII y se extendió hasta principios del XV. Tiene una estructura interior que está considerada como modelo del gótico mediterráneo, aunque también contiene elementos de otras épocas como las fuentes bautismales románicas, el retablo mayor del siglo XV o el órgano del siglo XIX. Fue restaurada a mediados de la primera década del siglo XXI.

En esta iglesia es donde Raquel, siguiendo diversas pistas que le llevan a deambular por distintos puntos de Girona, encuentra El Códice Negro.


Información de la imagen:
Tomada el 16 de noviembre de 2005
Cámara Pentax, distancia focal 35mm – f 2.6 – 1/15seg – 0.00ev – ISO 400



El Códice Negro en Google +

El Códice Negro ya tiene cuenta en Google + (Google Plus) para ver los contenidos en esta Red y por supuesto hacerse seguidor tan solo debes pulsar aquí, y se abrirá en una nueva ventana.

Por la cuenta Google + de El Códice Negro podrás estar al día de todo lo publicado en esta web sobre la novela y también de otras cuestiones de interés como la época en la que se basa la novela y su contexto, también otras de actualidad sobre los lugares que aparece en la historia, su gastronomía, músicas recomendadas, etc.

martes, 7 de febrero de 2012

Fray Perera. El Guardián del Códice

Es un fraile franciscano que trabaja en la biblioteca-archivo del obispado de Girona, al que Raquel conoce después de que en Urgell, Albert Puig, le indicara que era la persona a quien debía preguntar.

Tras deambular por distintas instalaciones eclesiásticas, Raquel, consigue dar en él en la biblioteca del palacio episcopal. Un nombre mayor, tal vez con más de ochenta años a sus espaldas, algo encorvado, de pelo blanco en barba y lo poco que aún le quedaba poblando en su cabellera, de rostro afable, y todo ello embutido dentro del típico habito marrón, como en tela de saco, con caperuza con esclavina a la espalda, y cordón de cuerda de cáñamo a la cintura, que tras anudado en ésta, colgaba, con tres nudos adicionales en sí mismo, hasta un poco más abajo de las rodillas, estampa que podría ser la de cualquier otro franciscano, aunque en este caso era la suya y no otra.

Fray Perera parece ser único y último conocedor de la existencia de El Códice Negro, y también de su autentica naturaleza, por lo que tras escuchar atentamente a Raquel, cosa inesperada para ella, pues todo el mundo en el edificio le había dicho que estaba loco, le insistió en que no buscara ese antiguo texto, y volviera a sus ocupaciones habituales.

Raquel hará caso omiso a estos avisos, y días más tarde se volverá a encontrar con el franciscano, para que esta vez, sí, le cuente toda la verdad sobre el manuscrito, tras haberlo encontrado y traducido.



lunes, 6 de febrero de 2012

El Twitter de El Códice Negro

El Códice Negro además de una novela de ficción histórica, es una web en las que se exponen distintos aspectos de cómo se escribió la historia relatada en la novela misma, también se hace referencia a cuestiones históricas de la época en la que se basa la novela o del contexto histórico, e incluso de actualidad sobre los lugares por los que transitan los distintos personajes, músicas, gastronomía, etc.

Por este motivo El Códice Negro tiene una cuenta en Twitter que se puede seguir en https://twitter.com/elcodicenegro y también con @elcodicenegro con lo que para no perderse nada, pues nada mejor como hacerse seguidor.

¿Por qué del título “El Códice Negro”?

No siempre fue éste el título de la novela, pues en un principio no tuvo título, simplemente se llamaba “Relato”, después conforme avanzaba la historia pasó a ser “Relato XT”, de eXTenso. Luego su denominación pasó a ser “Relato S”, de donde “S” correspondía a la denominación de una de las localidades que aparecen en la historia.

Después, ante la indefinición e inconcreción de ninguno de esos títulos, hay por ahí rondando una libreta en cuyas páginas, en una muy concreta, aparecen una larga serie de posibles nombres para la novela, que van desde lo más prosaico hasta otros con tintes mitológicos. Pero ninguno de ellos cuajaba, unos eran demasiado light y otros excesivos.

Finalmente, durante una revisión del texto, tediosa por la propia naturaleza de la tarea, y terrorífica por los nefastos efectos de la memoria, ya que muchas partes del texto no se leen, sino que se recuerdan, y en consecuencia no se “ve” realmente el texto tal cual es. Durante una de éstas revisiones se encendió la bombilla, al ver que El Códice, en sí mismo, es un elemento fundamental de la historia que se cuenta, ya que está escrita en él.

Y curiosamente este título no se lo puso el autor, quien escribe estas líneas, sino que fue Fray Perera, el monje franciscano bibliotecario-archivero en el obispado de Girona, quien recomienda a Raquel que se olvide de El Códice Negro, momento en el que aparece por primera vez este nombre.

¿Qué le ha parecido a usted cómo se fraguó este título?



Lectores de “El Error del Milenio” venid

Esta novela la leí poco después de terminar la revisión de El Códice Negro, y la compré cuando ya llevaba su escritura bastante avanzada, básicamente no me gusta leer y escribir al tiempo, por aquello de no “contaminar” lo que escribo, y mucho menos en una historia ambientada en un momento histórico tan similar, aunque la trama no tenga nada que ver una con la otra.

Para quien no la haya leído diré que

Se trata del viaje a Córdoba de un judío, un mozárabe y un monje que después será el Papa Silvestre II, esta travesía por tierras de los reinos cristianos y de Al-Ándalus la llevan a cabo en las vísperas del año 1000, lo que hace que el relato esté salpicado de temores, pasiones y supersticiones por tan “fatídica” fecha que en el imaginario cristiano tiene reminiscencias apocalípticas.

El error del milenio trata de una forma magistral esa mezcla de tres culturas entre el, casi, salvajismo fanático de unos, y la refinada cultura entre la poesía y la matemática de los otros, que se encamina hacia una serie de convulsiones militares y políticas que la marcarán de forma irremediable.

Esta novela está escrita por Enrique Barón quien, además de poner buena parte de su imaginación en el asunto, también estudió a los cronistas de la época para recrear la ficción con la mayor fidelidad posible.

Hasta ahora no ha sido editada en digital por lo que, para quienes no la hayan leído, la única opción posible es en papel, se puede comprar, por ejemplo, en La Casa del Libro, ah, la editorial que se me olvidaba es Seix Barral.

Para quien quiera una entrevista con el autor, como un previo a la novela en sí, también la hay, solo tiene que pulsar aquí.

Y por último, como ni soy afiliado de La Casa del Libro, ni tampoco tengo autorización expresa de la editorial ni el autor para poner esta reseña, antes de sablearme con requerimientos y demandas varias, tan solo un correo electrónico basta para que la borre del blog de El Códice Negro.



domingo, 5 de febrero de 2012

De La Formación de las Fronteras Estables de los Territorios Cristianos a las Fronteras de las Monarquías Ibéricas

A veces la realidad supera a la ficción, y este es uno de esos casos. Cuando Raquel se presenta en la Universidad de Girona para ver por primera vez al profesor Xavier Ribas, este se encuentra de viaje, está participando en unas jornadas sobre La Formación de las Fronteras Estables de los Territorios Cristianos durante el Siglo XI, que organizaba la Universidad de Murcia.

Estos días ha caído en mis manos un libro titulado Seminario Internacional Valle de Ricote: 400 Aniversario del Primer Bando de Expulsión de los Moriscos 1609-2009. He buscado en Google a sus autores Dña. Mª Cruz Gómez Molina y D. José Miguel abad González, y cuál ha sido mi sorpresa cuando este último aparece referenciado en una web, que yo desconocía, denominada Red Temática de Investigación sobre las Fronteras de las Monarquías Ibéricas.

Esta web pertenece a la Red Columnaria y curiosamente está integrada dentro de la Universidad de Murcia. Curiosa ciertamente esta similitud.

Por último una breve reseña sobre el desarrollo del seminario.


Nota Fotográfica. La foto que acompaña a este texo del libro del que en el mismo se habla.



sábado, 4 de febrero de 2012

Trobar de Morte, ensoñación medieval en el Pirineo

Trobar de Morte de un grupo de música medieval con toques neoclásicos, creado inicialmente por Lady Morte, quien es la vocalista y además se encarga de la percusión, flautas, letras y música, actualmente también está integrado por José Luis Frías, flautas y gaitas; Armand, bajo, batería, darbuka, platillos y gong; Marta Ponce, violín y Fernando Cascales, guitarra, bouzouki y violín.

Con un estilo musical muy personal, caracterizado por el empleo de instrumentos antiguos, lo que hace que al evitar los sonidos electrónicos, por muy bien que estos puedan imitar a los originales, da a sus piezas un plus de autenticidad que contribuye a recrear con más facilidad y credibilidad los ambientes unas veces oníricos y otras veces tétricos que relatan sus letras.

Hasta ahora Trobar de Morte lleva publicados 5 trabajos:
  1. 2004 Fairydust

  2. 2004 Nocturnal Dance of the Dragonfly

  3. 2006 Reverie

  4. 2008 Legends of Blood and Light

  5. 2011 Beyond The Woods - The Acoustic Songs

Sus letras y las músicas, de cualquiera de sus álbumes, por su temática y estilo son ideales para tenerlas de fondo mientras se lee El Códice Negro, ya que permiten crear una atmosfera en la que se mezcla de tal forma música y novela que por momentos el lector quedará envuelto en una sensación de irrealidad, de inmersión en la Edad Media por todos sus sentidos.

Aquí unos enlaces para saber más de este grupo musical:



viernes, 3 de febrero de 2012

#terresdelleida para no perderse por las rutas de Wifredo

Las Tierras de Lérida, #terresdelleida, son uno de los puntos fundamentales por los que discurre El Códice Negro, ya que el inicio del relato se produce en La Pobla de Segur, donde Raquel decide dar marcha atrás en su recorrido, comenzado así esta historia.

Para descubrir más tarde que Wifredo se debe encaminar también al Pirineo de Lleida, seguido, en consecuencia, por el resto de personajes, como Guillermo de Besalú, Armengol, etc.

Las terres de Lleida, una vez leída la novela, se pueden seguir descubriendo, y trazando nuevas rutas, desde el portal de Turismo del Pirineo y las Tierras de Lérida y también desde su twitter, por supuesto. A aquí van los enlaces: