El Premio de Novela Medieval Pirenaica de La Cerdanya es un concurso literario, que se celebra en La Seu d´Urgell – Lleida, y tiene como temática la novela histórica medieval ambientada en los Pirineos, entre los siglos VIII y XIV. En este certamen El Códice Negro ha quedado como I finalista del mismo, con su historia ambientada en el siglo XI y que discurre entre condados catalanes repartidos por Girona, Barcelona y Lleida. La sinopsis aquí.
Las valoraciones el jurado para considerarlo como finalista, además del argumento, desarrollo de su historia, suspense, acción, intriga, etc, y que en buena parte transcurre por La Cerdanya, se han visto potenciadas al haber sido la única obra presentada al certamen, con lo que tenía que ser finalista, pero no ha conseguido el galardón máximo como ganador, ya que el Premio de Novela Medieval Pirenaica de La Cerdanya no existe.
También es cierto, que pese a ser ficción, es una pena que no exista un “Premio de Novela Medieval Pirenaica de La Cerdanya”, o bien solo de novela histórica de los Pirineos, indistintamente de que se celebrara en La Cerdanya o en Pamplona, o en Jaca, dada la cantidad de “pasado” medieval conservado entre las montañas y valles pirenaicos, indistintamente de la zona de la que se trate.
Hay lugares donde se celebran concursos literarios de distinta temática, incluida la novela histórica, que llevan en su nombre el del lugar, o el del tema, o ambos, pero de novela histórica, medieval o no, en los Pirineos no hay ninguno pese a la cantidad de historia bien conservada que hay en ellos. Una pena (de nuevo). ¿Alguien toma nota?
Mostrando entradas con la etiqueta #terresdelleida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #terresdelleida. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de marzo de 2017
miércoles, 29 de junio de 2016
Ni te imaginas... lo que hay en Son del Pi
Persiguiendo los sueños de los héroes
A lo largo de la historia, ya sea mítica o real, muchos han sido los objetos buscados durante siglos por caballeros, aventures, arqueólogos, etc, unas veces con el infortunio por compañía y otras con más suerte... pero siempre bajo la sombra de alguna leyenda con la que guiaban sus pasos.Algunas de estas búsquedas míticas han sido o son:
El anillo del nibelungo
No confundir con el Anillo Único de Sauron, está forjado con el oro del Rin y concede a quien lo lleve puesto el poder de dominar el mundo, aunque como contrapartida le obliga a renunciar al amor.La Égida
El escudo de Zeus forjado por el dios del fuego, Hefesto, y que tenía por finalidad la protección de su portador, mediante la creación de tormentas, tornados y rayos.Gungnir
La lanza de Odín, que fue forjada por los enanos. Esta lanza nunca fallaba cuando era lanzada, y solo tocarla, si no se era su dueño, producía un fuerte temblor, simbolizando la fuerza y poder de Odín, quien además se hirió asimismo con ella para ser el señor del cielo.El Yelmo de Mambrino
Fabricado de oro puro, no solo fue perseguido por don Quijote, sino también por todos los caballeros de Carlomagno, pues daba a su portador el poder de la invulnerabilidad. Finalmente fue conseguido por Renaud de Montauban.Excálibur
La espada del primer rey de Britania, forjada a partir de los restos de un meteorito para Julio César, y clavada en una roca hasta que quien debiera reinar consiguiera extraerla de ella.En El Códice Negro los pasos de todos los personaje se encaminan a Son del Pi, en el pirineo de Lleida-Lerida, donde hay algo escondido que, en un principio, solo Leodovico conoce, y éste lo cuenta a Wildredo para intentar ayudarle; posteriormente llega a oídos de Guillermo de Besalú, sobrino, rival y enemigo del anterior, quien lo descarta por descabellado, pero también se dirige hacia allí por si acaso...
Nota: Imagen extraída de la web http://marcianosmx.com en la página dedicada a la biografía del dios Hefesto.
sábado, 3 de noviembre de 2012
El obispo Armengol de Urgell y el puente de Bars
Cuando Wifredo emprende la marcha con su particular “fonsado” desconoce la existencia del puente de Bars, pero durante una parada en el camino, uno de sus exploradores vuelve de forma apresurada al campamento, dada la importancia de la noticia: El Obispo-Conde Armengol de Urgell ha muerto, mientras construía en puente, al norte, en la zona de Bars, para pasar a Cerdaña.
Esta noticia afianza aún más a Wifredo en la necesidad de su expedición, y disipa las dudas de quien aún albergara alguna sobre su necesidad o conveniencia, pues un puente al norte, teniendo en cuenta los caminos ya existentes, tan solo puede tener una finalidad: hacer a Berga más vulnerable. Con lo que siendo de todos conocida la tradicional política expansionista de los de Urgell, aquella construcción conlleva la necesidad inmediata de tomar las contramedidas oportunas, con lo que no parece tan descabellada la larga marcha emprendida.
Lo indicado arriba forma parte de la historia narrada en El Códice Negro, y también, en parte, más allá de la ficción histórica, de la Historia dejada por los cronistas del momento para la posteridad, pues el año 1035 fue muy prolífico en hechos relevantes para el mundo de su época, y uno de ellos fue, como ya se ha dicho, la muerte de Armengol, obispo de Urgell, durante las obras de construcción del puente de Bars, aunque según cuentan esos cronistas esta infraestructura se construía con finalidad únicamente comercial, para fomentar el tránsito entre las comarcas norteñas de Urgell y Cerdaña.
Al amparo de aquella construcción, de hace casi 1000 años, nació una población, El Pont de Bar, que se constituyo como municipio en 1970, aunque la obra que le dio nombre fue destruida por una riada en 1982.
Información sobre la imagen:
Fotografía de archivo El Pont de Bar extraída de la web:
Capítol de Germans Cavallers de Sant Ermengol
Twittear
Esta noticia afianza aún más a Wifredo en la necesidad de su expedición, y disipa las dudas de quien aún albergara alguna sobre su necesidad o conveniencia, pues un puente al norte, teniendo en cuenta los caminos ya existentes, tan solo puede tener una finalidad: hacer a Berga más vulnerable. Con lo que siendo de todos conocida la tradicional política expansionista de los de Urgell, aquella construcción conlleva la necesidad inmediata de tomar las contramedidas oportunas, con lo que no parece tan descabellada la larga marcha emprendida.
Lo indicado arriba forma parte de la historia narrada en El Códice Negro, y también, en parte, más allá de la ficción histórica, de la Historia dejada por los cronistas del momento para la posteridad, pues el año 1035 fue muy prolífico en hechos relevantes para el mundo de su época, y uno de ellos fue, como ya se ha dicho, la muerte de Armengol, obispo de Urgell, durante las obras de construcción del puente de Bars, aunque según cuentan esos cronistas esta infraestructura se construía con finalidad únicamente comercial, para fomentar el tránsito entre las comarcas norteñas de Urgell y Cerdaña.
Al amparo de aquella construcción, de hace casi 1000 años, nació una población, El Pont de Bar, que se constituyo como municipio en 1970, aunque la obra que le dio nombre fue destruida por una riada en 1982.
Información sobre la imagen:
Fotografía de archivo El Pont de Bar extraída de la web:
Capítol de Germans Cavallers de Sant Ermengol
Twittear
domingo, 6 de mayo de 2012
Esterri d'Àneu. La puerta de Son del Pi
Esterri d’Àneu es una pequeña y acogedora población del Vall d’Àneu, a unos 950 metros de altitud, en Lleida, en la ribera del rio Noguera Pallaresa, de la que se tiene constancia histórica de su existencia desde el siglo séptimo.
Desde esta localidad se accede directamente a las poblaciones de Valencia d’Àneu y Son del Pi, por este motivo es donde tiene lugar la batalla entre las fuerzas de Wifredo de Berga y la alianza de Besalú, Urgell, Manresa y Solsona, para intentar frenar y poner fin a las ambiciones del primero.
Información de la fotografía:
Puente medieval de Esterri d’Àneu sobre el rio Noguera Pallaresa
Cámara Pentax focal 35mm 1/500s f2.6 0.00ev ISO 200
Twittear
viernes, 3 de febrero de 2012
#terresdelleida para no perderse por las rutas de Wifredo
Las Tierras de Lérida, #terresdelleida, son uno de los puntos fundamentales por los que discurre El Códice Negro, ya que el inicio del relato se produce en La Pobla de Segur, donde Raquel decide dar marcha atrás en su recorrido, comenzado así esta historia.
Para descubrir más tarde que Wifredo se debe encaminar también al Pirineo de Lleida, seguido, en consecuencia, por el resto de personajes, como Guillermo de Besalú, Armengol, etc.
Las terres de Lleida, una vez leída la novela, se pueden seguir descubriendo, y trazando nuevas rutas, desde el portal de Turismo del Pirineo y las Tierras de Lérida y también desde su twitter, por supuesto. A aquí van los enlaces:
Twittear
Para descubrir más tarde que Wifredo se debe encaminar también al Pirineo de Lleida, seguido, en consecuencia, por el resto de personajes, como Guillermo de Besalú, Armengol, etc.
Las terres de Lleida, una vez leída la novela, se pueden seguir descubriendo, y trazando nuevas rutas, desde el portal de Turismo del Pirineo y las Tierras de Lérida y también desde su twitter, por supuesto. A aquí van los enlaces:
Twittear
Suscribirse a:
Entradas (Atom)