Con los trovadores y los juglares lo más habitual que se suele hacer el confundirlos, cuando son “profesiones” bastante diferentes.
Los juglares: Aparecen en Europa entorno al siglo X, son una mezcla de cantantes, músicos, saltimbanquis, malabaristas y contadores de historias y leyendas. Suelen ser ambulantes, aunque a veces se establecen en la corte o al amparo de algún señor feudal. Son de estrato social humilde, y en consecuencia autodidactas, alfabetos y se expresan en la lengua del pueblo. En ocasiones el juglar está más próximo al bufón que al artista. Aunque con el paso de los siglos los juglares van creciendo en su oficio, y en el siglo XIV ya en poco se diferencian de los trovadores, más allá de su itinerantica y ser de origen plebeyo. Para el siglo XV ya está en vías de extinción.
Los trovadores: Empiezan a aparecer a finales de siglo XI, aunque su momento de mayor esplendor fue durante el siglo XII y principios de XIII. En el siglo XIV ya estaban en franca retirada. A diferencia de los juglares son personas instruidas, pertenecen a la nobleza, escriben sus propios textos, empleando para ello el latín, e incluso crean estilos de poesía y de cante. Los trovadores no cuentan leyendas, ni tampoco hacen malabares, sino que escriben poesía y canciones con intención de sátira social, conquista amorosa, o crítica política, por lo que con esas temáticas se ganan muchas enemistades y necesitan una buena posición para no ser eliminados.
En El Códice Negro aparece Leodovico, un juglar, ya que cronológicamente no podía ser un trovador, primeros del siglo XI, aunque el autor se toma la licencia de poner a aquellos en boca de éste, pues ante la insistencia de doña Agnès de que le cuente historias galantes y le recite poesía, Leodovico le insiste en que él es un juglar y no un trovador, pues estos son quienes dominan tales artes, y en todo caso, aunque las conociera no las podría emplear, ya que le crearían una serie de enemigos de los que, por su posición, no se podría defender. No ocurre esto con Wifredo que quiere oír historias de batallas y leyendas de hazañas épicas, amenizadas con un poco de música para enfatizarlas. Como se comenta al principio, Leodovico es un personaje ambulante, errático, que, por circunstancias, está pasando unos días acogido por el señor de la comarca.
Twittear
Mostrando entradas con la etiqueta trobar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trobar. Mostrar todas las entradas
sábado, 3 de marzo de 2012
sábado, 4 de febrero de 2012
Trobar de Morte, ensoñación medieval en el Pirineo
Trobar de Morte de un grupo de música medieval con toques neoclásicos, creado inicialmente por Lady Morte, quien es la vocalista y además se encarga de la percusión, flautas, letras y música, actualmente también está integrado por José Luis Frías, flautas y gaitas; Armand, bajo, batería, darbuka, platillos y gong; Marta Ponce, violín y Fernando Cascales, guitarra, bouzouki y violín.
Con un estilo musical muy personal, caracterizado por el empleo de instrumentos antiguos, lo que hace que al evitar los sonidos electrónicos, por muy bien que estos puedan imitar a los originales, da a sus piezas un plus de autenticidad que contribuye a recrear con más facilidad y credibilidad los ambientes unas veces oníricos y otras veces tétricos que relatan sus letras.
Hasta ahora Trobar de Morte lleva publicados 5 trabajos:
Sus letras y las músicas, de cualquiera de sus álbumes, por su temática y estilo son ideales para tenerlas de fondo mientras se lee El Códice Negro, ya que permiten crear una atmosfera en la que se mezcla de tal forma música y novela que por momentos el lector quedará envuelto en una sensación de irrealidad, de inmersión en la Edad Media por todos sus sentidos.
Aquí unos enlaces para saber más de este grupo musical:
Twittear
Con un estilo musical muy personal, caracterizado por el empleo de instrumentos antiguos, lo que hace que al evitar los sonidos electrónicos, por muy bien que estos puedan imitar a los originales, da a sus piezas un plus de autenticidad que contribuye a recrear con más facilidad y credibilidad los ambientes unas veces oníricos y otras veces tétricos que relatan sus letras.
Hasta ahora Trobar de Morte lleva publicados 5 trabajos:
- 2004 Fairydust
- 2004 Nocturnal Dance of the Dragonfly
- 2006 Reverie
- 2008 Legends of Blood and Light
- 2011 Beyond The Woods - The Acoustic Songs
Sus letras y las músicas, de cualquiera de sus álbumes, por su temática y estilo son ideales para tenerlas de fondo mientras se lee El Códice Negro, ya que permiten crear una atmosfera en la que se mezcla de tal forma música y novela que por momentos el lector quedará envuelto en una sensación de irrealidad, de inmersión en la Edad Media por todos sus sentidos.
Aquí unos enlaces para saber más de este grupo musical:
Twittear
Suscribirse a:
Entradas (Atom)