Mostrando entradas con la etiqueta lleida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lleida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2016

Ni te imaginas... lo que hay en Son del Pi

Persiguiendo los sueños de los héroes

A lo largo de la historia, ya sea mítica o real, muchos han sido los objetos buscados durante siglos por caballeros, aventures, arqueólogos, etc, unas veces con el infortunio por compañía y otras con más suerte... pero siempre bajo la sombra de alguna leyenda con la que guiaban sus pasos.

Algunas de estas búsquedas míticas han sido o son:

El anillo del nibelungo

No confundir con el Anillo Único de Sauron, está forjado con el oro del Rin y concede a quien lo lleve puesto el poder de dominar el mundo, aunque como contrapartida le obliga a renunciar al amor.

La Égida

El escudo de Zeus forjado por el dios del fuego, Hefesto, y que tenía por finalidad la protección de su portador, mediante la creación de tormentas, tornados y rayos.

Gungnir

La lanza de Odín, que fue forjada por los enanos. Esta lanza nunca fallaba cuando era lanzada, y solo tocarla, si no se era su dueño, producía un fuerte temblor, simbolizando la fuerza y poder de Odín, quien además se hirió asimismo con ella para ser el señor del cielo.

El Yelmo de Mambrino

Fabricado de oro puro, no solo fue perseguido por don Quijote, sino también por todos los caballeros de Carlomagno, pues daba a su portador el poder de la invulnerabilidad. Finalmente fue conseguido por Renaud de Montauban.

Excálibur

La espada del primer rey de Britania, forjada a partir de los restos de un meteorito para Julio César, y clavada en una roca hasta que quien debiera reinar consiguiera extraerla de ella.

En El Códice Negro los pasos de todos los personaje se encaminan a Son del Pi, en el pirineo de Lleida-Lerida, donde hay algo escondido que, en un principio, solo Leodovico conoce, y éste lo cuenta a Wildredo para intentar ayudarle; posteriormente llega a oídos de Guillermo de Besalú, sobrino, rival y enemigo del anterior, quien lo descarta por descabellado, pero también se dirige hacia allí por si acaso...


Nota: Imagen extraída de la web http://marcianosmx.com en la página dedicada a la biografía del dios Hefesto.


sábado, 10 de marzo de 2012

La portada de El Códice Negro
Santos Justo y Pastor de Son

La portada, en blanco y negro, está basada en una fotografía, sobre la que después vino el trabajo de interpretación artística del ilustrador. Esta foto es del campanario de la iglesia románica del pueblo de Son, Son del Pi como se le conocía antiguamente, en Esterri d'Aneu, en los valles de Aneu, en la comarca de Pallarés Sobirá, en pleno Pirineo de Lleida.

Esta iglesia está dedicada a los Santos Justo y Pastor fue construida entre los siglos XI y XII, aunque hay fuentes que le dan una datación anterior. Formó parte de un conjunto fortificado del que conserva una torre de espaldas al campanario, el cual está construido en base a cuatro cuerpos separados por arquillos ciegos y bandas en esquinilla, con vanos de medio punto abriéndose en cada uno de ellos, al estilo del resto de las iglesias del Valle del Boí.

En su interior tiene una curiosa mezcla de estilos, pues su constricción está realizada en un sobrio lombardo, mientras que en su interior se conservan una pila bautismal por inmersión prerrománica, otra pila de estilo ya si románico de constitución circular; y en contraposición a lo anterior en el altar mayor se disfruta de un retablo glótico del siglo XV.

En el desarrollo de El Códice Negro, las trepidantes aventuras del conde Wifredo le llevan desde su Berga natal, hasta la lejana aldea de Son en los dominios de los señores de Urgell, siguiendo la pista al secreto de Leodovico.


Información sobre la imagen:
Tomada en Son el 21 de noviembre de 2005
Cámara Pentax, longitud focal de 35mm – f 2.6 – 1/200seg – 0.00ev No ha tenido ningún tipo de procesado de la imagen, para que pueda contrastar la diferencia con la que figura en la portada la novela.



viernes, 3 de febrero de 2012

#terresdelleida para no perderse por las rutas de Wifredo

Las Tierras de Lérida, #terresdelleida, son uno de los puntos fundamentales por los que discurre El Códice Negro, ya que el inicio del relato se produce en La Pobla de Segur, donde Raquel decide dar marcha atrás en su recorrido, comenzado así esta historia.

Para descubrir más tarde que Wifredo se debe encaminar también al Pirineo de Lleida, seguido, en consecuencia, por el resto de personajes, como Guillermo de Besalú, Armengol, etc.

Las terres de Lleida, una vez leída la novela, se pueden seguir descubriendo, y trazando nuevas rutas, desde el portal de Turismo del Pirineo y las Tierras de Lérida y también desde su twitter, por supuesto. A aquí van los enlaces: