Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Basilica de Santa María. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesia Basilica de Santa María. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

Las maldiciones del Códice

4 maleficios para 4 personajes

En la historia de El Códice Negro, entre otras cuestiones, hay 4 maldiciones sobre sendos personales, a saber Leodovico, el conde Wifredo y fray Biel de Berga, que tienen una gran influencia sobre el desarrollo de los acontecimientos, como se verá a continuación:

En el caso de Leodovico, éste es conocedor de un gran secreto, que no debe revelar, y mucho menos a la persona equivocada, pero con el paso de los días en el castillo del conde, se decide, erróneamente, a hacerle sabedor del mismo. Lo que hace que esa maldición tenga lugar sobre el juglar.

La 2ª maldición que se cuenta en el Códice es la del conde Wilfredo de Berga, quien tratando de conseguir lo desvelado por Leodovico, perpetra una serie de hechos que le hacen merecedor de esta nueva desgracia cuasi eterna.

Biel de Berga es el último de los personajes citados al principio, y el autor de El Códice Negro, que es escrito para que lo ocurrido en Son del Pi nunca quede en el olvido. La maldición cae sobre él cuando en una visita de doña Agnes, esposa y viuda de Wilfredo, a la abadía de Santa Maria de Ripoll, se le presenta el libro escrito por el fraile que fue el lugarteniente de su marido, y aquella tras leerlo le maldice.

La 4ª maldición recae sobre un personaje no comentado arriba, Xavier Ribas, y en este caso está proclamada en el propio texto escrito por el fraile, de ahí que las páginas del libro fueran negras, y solo en determinadas circunstancias se aclararan para dejar ver su texto.


Nota: La imagen ha sido extraída de la web http://conceptodefinicion.de de su articulo sobre la definición de Maldición.



sábado, 12 de mayo de 2012

Oliba Cabreta y Ermengarda
Abad de los monjes de Santa María


Nieto de Wifredo el Velloso e hijo de Oliba Cabreta, fue conde Berga, Besalú y los territorios anexos a estos dos condados, aunque a principios de siglo X renunció a estas posesiones para ingresar como novicio en el monasterio benedictino de Santa Maria de Ripoll, y con ello sus tíos Wifredo y Bernardo pasaron a ser condes, el primero de Berga y el segundo de Besalú.

Fue en esta nueva dedicación donde consiguió el reconocimiento “universal”. Llego a ser abad, o abat, de Santa María y con ello también de Montserrat, de San Martín del Canigó, de San Miguel de Fluviá, de San Miguel de Cuixá, además de ser nombrando obispo de Vich, lo que le proporcionó competencias militares al encomendársele la Marca de la Segarra.

Como abad de Santa Maria de Ripoll expandió la influencia de este monasterio hasta los ya mencionados, a unos por creación directa y a otros por haber sido elegido para ostentar el poder “político” en ellos; además en Ripoll llevó a efecto las obras de ampliación más importantes que desde su creación tuvo ese monasterio, al que también dotó de una de las bibliotecas más importantes de su época.

En el contexto internacional también fue relevante la influencia del abad de Santa María de Ripoll, Oliba Cabreta y Ermengarda, al ser uno de los impulsores de las asambleas sinodales entre diócesis a ambos lados de los Pirineos; mantuvo estrechas relaciones con Sancho III de Navarra; y en cuestiones interhispánicas llegó a ser considerado como el Canciller de los Condados Catalanes, al representar a estos ante el resto de Cortes reales.

En El Códice Negro el abad Oliba aparece cuando fray Segundo envía a Leodovico a Santa María, en busca de un remedio elaborado a base de angélica, para los males que acucian a doña Àgnes. Cuando el juglar llega al monasterio desconoce que Oliba es sobrino de Wifredo, pero al saber el abad de la llegada de un mensajero de Berga decide conversar con él ampliamente mientras es preparado el remedio. Esta visita coincide con la finalización de las obras de ampliación del cenobio, que tiene lugar en 1035.

Además Oliba también aparece en El Códice Negro, de forma indirecta, referenciado en diversas conversaciones de algunos personajes, como persona relevante, y a tener en cuenta su influencia, sobre algunas de las decisiones que estos personajes pretenden adoptar.


Información de la fotografía:
La fotografía que ilustra este artículo está extraída de la entrada dedicada en Wikipedia a este personaje, el abad Oliba.


Nota. Hay autores de señalan que Wifredo y Bernardo eran hermanos mayores de Oliba, y que fueron condes cuando él renunció y paso a ser novicio de Santa María, pero esta afirmación se debería considerar como errónea, ya que teniendo en cuenta que los títulos nobiliarios, y las herencias en los condados, eran para el primogénito, él no podría haber sido conde, pues le habría correspondido al mayor de todos los hermanos. En consecuencia, al renunciar Oliba a ser conde y no haber más hermanos, el titulo volvió de nuevo a su padre y de éste pasó a sus tíos, que eran la continuidad natural de la línea de sangre.



miércoles, 8 de febrero de 2012

Iglesia Basílica de Santa María de Castello d'Empuries

Se trata de la iglesia gótica de Santa María que por su tamaño y estructura siempre se le considero la catedral de Empúries, aunque nunca ha conseguido ese titulo de forma oficial.

Su construcción comenzó en el siglo XIII y se extendió hasta principios del XV. Tiene una estructura interior que está considerada como modelo del gótico mediterráneo, aunque también contiene elementos de otras épocas como las fuentes bautismales románicas, el retablo mayor del siglo XV o el órgano del siglo XIX. Fue restaurada a mediados de la primera década del siglo XXI.

En esta iglesia es donde Raquel, siguiendo diversas pistas que le llevan a deambular por distintos puntos de Girona, encuentra El Códice Negro.


Información de la imagen:
Tomada el 16 de noviembre de 2005
Cámara Pentax, distancia focal 35mm – f 2.6 – 1/15seg – 0.00ev – ISO 400