Mostrando entradas con la etiqueta el codice negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el codice negro. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2019

Las elecciones del 10 de noviembre de 2019 versus los cuernos de Ginebra y Lanzarote

Lanzarote al saberse descubierto comenzó a gritar aterrado y despavorido: “¡¡El rey, sin espada; la tierra, sin rey!!!”

Estos últimos días todo el mundo anda como pollo sin cabeza, de aquí para allá, con una única cantinela: elecciones el 10 de noviembre, las cuartas elecciones en cuatro años, dos elecciones en el mismo año, todo un año sin gobierno, y un largo etcétera de frases similares, lo cual me ha recordado a una escena de la película Excalibur de John Boorman.

Concretamente la secuencia en la que la reina Ginebra y Lazarote yacen en el suelo, en el campo, tras una noche apasionada, en la que a Arturo le dolió mucho la cabeza sin saber porque, ya que durante la cena sólo bebió agua. A la mañana siguiente, el rey, llevado por el insomnio provocado por la migraña, salió a dar un borneo mañanero ¿y qué se encontró en mitad del campo? La explicación del porque le costó trabajo ponerse el yelmo de la armadura: a su amada esposa, Ginebra, y a su mejor amigo y más valeroso caballero, Lanzarote, acurrucados en sospechosa aptitud. A lo que Arturo respondió dejando clavada su espada Excabilur entre ambos. Al despertar a la reina le entró un repentino decoro y sensación de vergüenza, y Lanzarote al saberse descubierto, y por la espada conocer el cabreo de su ex amigo, comenzó a gritar aterrado y despavorido: “¡¡El rey, sin espada; la tierra, sin rey!!!”

...y así parece que está el personal en España, despavorido y aterrado a voz en grito “¡¡El rey, sin espada; la tierra, sin rey!!!”, aunque sin el festín lúdico-carnal previo a esas exclamaciones de la exposición anterior.

Aunque seguro que la pregunta en este momento es otra ¿qué hace un comentario supuestamente político en este blog literario? Sencillo ¿te gustan las historias en las que hay espadas clavas en piedras?

Si tu respuesta es afirmativa, entonces te puede resultar interesante pasar de la política pasando unos buenos ratos leyendo El Códice Negro, ya que en él encontrarás más de una espada en una piedra clava (o eso dicen). Ah, y si ese detalle no te llama mucho la atención, hay muchas más cosas interesantes en El Códice…


lunes, 11 de abril de 2016

Las maldiciones del Códice

4 maleficios para 4 personajes

En la historia de El Códice Negro, entre otras cuestiones, hay 4 maldiciones sobre sendos personales, a saber Leodovico, el conde Wifredo y fray Biel de Berga, que tienen una gran influencia sobre el desarrollo de los acontecimientos, como se verá a continuación:

En el caso de Leodovico, éste es conocedor de un gran secreto, que no debe revelar, y mucho menos a la persona equivocada, pero con el paso de los días en el castillo del conde, se decide, erróneamente, a hacerle sabedor del mismo. Lo que hace que esa maldición tenga lugar sobre el juglar.

La 2ª maldición que se cuenta en el Códice es la del conde Wilfredo de Berga, quien tratando de conseguir lo desvelado por Leodovico, perpetra una serie de hechos que le hacen merecedor de esta nueva desgracia cuasi eterna.

Biel de Berga es el último de los personajes citados al principio, y el autor de El Códice Negro, que es escrito para que lo ocurrido en Son del Pi nunca quede en el olvido. La maldición cae sobre él cuando en una visita de doña Agnes, esposa y viuda de Wilfredo, a la abadía de Santa Maria de Ripoll, se le presenta el libro escrito por el fraile que fue el lugarteniente de su marido, y aquella tras leerlo le maldice.

La 4ª maldición recae sobre un personaje no comentado arriba, Xavier Ribas, y en este caso está proclamada en el propio texto escrito por el fraile, de ahí que las páginas del libro fueran negras, y solo en determinadas circunstancias se aclararan para dejar ver su texto.


Nota: La imagen ha sido extraída de la web http://conceptodefinicion.de de su articulo sobre la definición de Maldición.



lunes, 14 de mayo de 2012

El Códice Negro ya tiene dominio

Ahora puedes venir a El Códice negro por la dirección de siempre http://elcodicenegro.blogspot.com.es/ o bien por el dominio propio del que ya dispone que es esta http://www.elcodicenegro.com o http://elcodicenegro.com


http://www.elcodicenegro.com




martes, 28 de febrero de 2012

Efectivos de policía han estado interrogando a Raquel Imbernón

Tras las declaraciones de la señora Raquel Imbernón desmintiendo su implicación en el robo del desaparecido Códice Calixtinus, efectivos de policía se han personado en su domicilio para recabar información.

Según ha podido saber este medio, los efectivos, procedentes de La Coruña, han estado indagando sobre el conocimiento que la Sra. Imbernón pudiera tener el códice robado, aunque nada ha transcendido de lo indicado por ella, al estar decretado el secreto judicial de la investigación.

Así mismo la policía ha recabado información sobre El Códice Negro, pues aunque, en un principio, no afecta al caso, al tratarse de un códice también de incalculable valor, que se supone en paradero desconocido tras la intervención de Raquel, existiría, según los indicios que desprendan de esta primera toma de contacto, la posibilidad de que se pudiera abrir una investigación especifica al respecto.

Aunque según fuentes jurídicas consultadas, esta última hipótesis no deja de ser más que eso, una hipótesis, ya que hasta ahora nadie ha denunciado la desaparición, en ningún momento, de El Códice Negro, y tan solo existen las declaraciones a los medios de la Sra. Imbernón sobre su sustracción.





Nota. Esta entrada es ficción, Raquel Imbernón es un personaje de El Códice Negro.



lunes, 6 de febrero de 2012

¿Por qué del título “El Códice Negro”?

No siempre fue éste el título de la novela, pues en un principio no tuvo título, simplemente se llamaba “Relato”, después conforme avanzaba la historia pasó a ser “Relato XT”, de eXTenso. Luego su denominación pasó a ser “Relato S”, de donde “S” correspondía a la denominación de una de las localidades que aparecen en la historia.

Después, ante la indefinición e inconcreción de ninguno de esos títulos, hay por ahí rondando una libreta en cuyas páginas, en una muy concreta, aparecen una larga serie de posibles nombres para la novela, que van desde lo más prosaico hasta otros con tintes mitológicos. Pero ninguno de ellos cuajaba, unos eran demasiado light y otros excesivos.

Finalmente, durante una revisión del texto, tediosa por la propia naturaleza de la tarea, y terrorífica por los nefastos efectos de la memoria, ya que muchas partes del texto no se leen, sino que se recuerdan, y en consecuencia no se “ve” realmente el texto tal cual es. Durante una de éstas revisiones se encendió la bombilla, al ver que El Códice, en sí mismo, es un elemento fundamental de la historia que se cuenta, ya que está escrita en él.

Y curiosamente este título no se lo puso el autor, quien escribe estas líneas, sino que fue Fray Perera, el monje franciscano bibliotecario-archivero en el obispado de Girona, quien recomienda a Raquel que se olvide de El Códice Negro, momento en el que aparece por primera vez este nombre.

¿Qué le ha parecido a usted cómo se fraguó este título?



lunes, 16 de enero de 2012

El Códice Negro. Sinopsis

El Códice Negro es una historia de pasiones, intrigas y poder en un tiempo que ya no se recuerda, desvelada por la investigación de una joven ingeniera, Raquel, a la que llama poderosamente la atención un detalle de una iglesia románica del Pirineo de Lleida. Estará acompañada en el hilamiento de este relato, por Xavier Ribas, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Girona, con quien entablará una relación muy personal.

En una época en que la leyenda y la realidad se confunden en la nebulosa de la memoria, en 1035, un año, en general, convulso, Wilfredo de Berga, acompañado de su esposa y de Leodovico, un juglar recién llegado a la comarca, quien es portador de leyendas de lejanas tierras, comenzarán la búsqueda de un imposible que desafía tanto a la razón como a la fe, y desatarán la cólera de las fuerzas más oscuras.

Un crudo retrato de la edad media, donde aparecen Oliba, Guillermo de Besalú, el rey de Navarra, el Obispo de Urgell… una conjunción de personajes que se encaminan a donde empezó todo, al Pirineo de Lérida, y donde tendrá lugar un dramático final, como consecuencia de luchas intestinas entre señores feudales, quedando todo ello plasmado en un libro maldito: El Códice Negro.