Mostrando entradas con la etiqueta gerona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gerona. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2013

La Catedral de Santa María de Girona

La catedral del Girona, dedicada a Santa María, comenzó a construirse durante el siglo XI, en el punto más alto de la ciudad. Pese a la fecha en que se comenzó su edificación, románico solo conserva el claustro y la torre, pues en el resto predomina el gótico, ya que los trabajos en ella se extendieron hasta el siglo XVIII.

Aunque tiene la nave gótica más ancha del mundo, lo que más destaca en ella, haciéndola visible desde casi cualquier punto de la ciudad, debido a su emplazamiento que no a una especial altura, es su solitaria torre, que cual punto de señalización geodésica parece indicar la ubicación del corazón de la ciudad vieja, que solo desaparece cuando se está dentro de las intrincadas y serpenteantes calles de aquella.

En El Códice Negro la Catedral de Girona aparece al llegar a ella Raquel, siguiendo las indicación de Albert Puig, en busca de Fray Perera, que según Puig era quien mejor le podría informar sobre el periodo histórico en la zona por la que estaba interesada. Una vez en la catedral, Raquel no consigue ver a Perera, pues éste ha sido trasladado a la sede del obispado de Girona.


Información de la imagen:
Catedral de Santa María de Girona, en un acceso posterior, desde los jardines de la muralla.
Cámara Pentax 35mm 1/100s f2.6 0.00 ev ISO 100
Procesado digital con Coral PaintShop Pro X4



domingo, 19 de febrero de 2012

El Call de Girona. La Judería

Próximo a la catedral de Gerona se encuentra un intrincado conjunto de callejones estrechos, serpenteantes, humeros y de suelos empedrados, es lo que se conoce como El Call o la Judería, en este caso la Judería de Girona, una de las mejor conservadas de Europa.

Este conjunto medieval estuvo habitado por la comunidad judía hasta finales del siglo XV, momento en que fueron definitivamente expulsados los judíos de la ciudad de Gerona, pero pese a ello, dado su excelente estado de conservación, el andar por sus callejuelas es una especie de viaje al pasado, una inmersión instantánea en el siglo XIII, pero decir uno, en la que solo faltan los mercares, artesanos, alguien caballo y algún carro tirado por bueyes para que la sensación deje de tal y sea una realidad.

En la Judería de Girona destaca como una de sus construcciones emblemáticas la que fue la antigua sinagoga, que hoy alberga el Centro Bonastruc Ça Porta, un centro de estudios, y centro de interpretación al visitante, integrado en la Red de Juderías de Espala - Caminos de Sefarad.

En El Códice Negro, Raquel transita por las intrincadas callejuelas de la Judería, cuando desde su hotel, en la parte moderna de la ciudad, tras cruzar el rio, se encamina hacia la catedral, siguiendo las indicaciones recibías en el Urgell, para localizar a Fray Perera.