Mostrando entradas con la etiqueta pamplona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pamplona. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2020

Los reyes de “El Cid” de Amazon los tienes en El Códice Negro

Una visión diferente de los tres hermanos reyes que dominaron la Península Ibérica en el siglo XI

El 18 de diciembre se estrenó en Amazon “El Cid”, una serie en la que se cuentan la vida, hazañas, tal vez también las miserias, y no se si los “milagros”, de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, héroe casi mítico de la Reconquista, que en el siglo XI estuvo al servicio de Fernando I de León, Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla entre otros monarcas cristianos y moros.

En serie de Amazon aparecen el ya mencionado Fernando I, y sus hijos, entre los que destaca Sancho al ser el heredero al trono; también se presentar a Ramiro I de Aragón, hermano de Fernando; y se nombra a García rey de Navarra, aunque ya no acto de presencia ya que falleció en 1054 a manos de su hermano rey de León, en la batalla de Atapuerca. Los tres eran hijos de Sancho Garcés III rey de Navarra. Y cuarto que tuvo menos repercusión en la historia, Gonzalo, que fue conde de Ribagorza y Sobrarbe, vasallo de su hermano Ramiro.

Sancho III, además de rey navarro, era soberano de las tierras de Aragón, por entonces condado; titular del condado de Castilla por vía matrimonial; y monarca de León por conquista al derrotar al último rey de estirpe asturiana, Bermudo III.

El Cid no está en El Códice Negro pero sí sus reyes

Pues bien, todos estos personales también aparecen en El Códice Negro, que desarrolla casi 30 años antes que la historia que se cuenta en la serie de Amazon “El Cid” en su primera temporada, en el año 1035. Año del fallecimiento de Sancho III El Mayor, de la creación del Reino de Aragón con su primer, rey Ramiro I; de la independencia de Castilla, de la mano de Fernando; y de la coronación de García en Pamplona. Es decir, aunque no aparece el Cid, con la muerte del rey Sancho y la proclamación de sus hijos, comienza la historia. El origen.

Si te ha gustado El Cid de Amazon entonces El Códice Negro es tu siguiente aventura, y si no te ha gustado la serie, en ese caso en esta novela tienes una nueva historia que tal vez consiga quitarte el regusto que te haya dejado lo visto en televisión. ¿Te lo vas a perder?


viernes, 17 de marzo de 2017

El Códice Negro: I Finalista del Premio de Novela Medieval Pirenaica de La Cerdanya

El Premio de Novela Medieval Pirenaica de La Cerdanya es un concurso literario, que se celebra en La Seu d´Urgell – Lleida, y tiene como temática la novela histórica medieval ambientada en los Pirineos, entre los siglos VIII y XIV. En este certamen El Códice Negro ha quedado como I finalista del mismo, con su historia ambientada en el siglo XI y que discurre entre condados catalanes repartidos por Girona, Barcelona y Lleida. La sinopsis aquí.

Las valoraciones el jurado para considerarlo como finalista, además del argumento, desarrollo de su historia, suspense, acción, intriga, etc, y que en buena parte transcurre por La Cerdanya, se han visto potenciadas al haber sido la única obra presentada al certamen, con lo que tenía que ser finalista, pero no ha conseguido el galardón máximo como ganador, ya que el Premio de Novela Medieval Pirenaica de La Cerdanya no existe.

También es cierto, que pese a ser ficción, es una pena que no exista un “Premio de Novela Medieval Pirenaica de La Cerdanya”, o bien solo de novela histórica de los Pirineos, indistintamente de que se celebrara en La Cerdanya o en Pamplona, o en Jaca, dada la cantidad de “pasado” medieval conservado entre las montañas y valles pirenaicos, indistintamente de la zona de la que se trate.

Hay lugares donde se celebran concursos literarios de distinta temática, incluida la novela histórica, que llevan en su nombre el del lugar, o el del tema, o ambos, pero de novela histórica, medieval o no, en los Pirineos no hay ninguno pese a la cantidad de historia bien conservada que hay en ellos. Una pena (de nuevo). ¿Alguien toma nota?


miércoles, 6 de marzo de 2013

García: Hermano de Ramiro, Gonzalo y Fernando; hijo de Sancho Garcés; y matador del último de "los Pelayo's"

García Sánchez III de Pamplona accedió al trono en 1035 a la muerte de su padre Sancho Garcés III El Mayor, este último también era señor de los condados de Aragón, Castilla y el Sobrarbe-Ribagorza, que fueron repartidos entre el resto de sus hijos, respectivamente para Ramiro, Fernando y Gonzalo.

Fue un rey muy guerrero, incluso más de lo habitual para su época, pues no solo guerreó contra alguno de sus hermanos para fijar unas fronteras estables en su reino, sino que al coincidir el inicio de su reinado con la desmembración del Califato de Córdoba en reinos de taifas, aprovechó la situación de ampliar sus dominios considerablemente.

Como nota “curiosa” en su amplia actividad guerrera cabe destacar su participación de la Batalla de Tamarón, más bien sus tropas, pues él no participó personalmente en auxilio de su hermano Fernando, en la que murió Bermudo III de León, quien años antes se había refugiado en su Reino de Galicia para huir del padre de Fernando y García a su entrada y conquista de León, siendo el leones el último descendiente vivo de don Pelayo.

García Sánchez III de Pamplona aparece en El Códice Negro cuando Wifredo envía a su esposa, doña Agnes, como embajadora a Navarra, para pedirle ayuda, mediante el envío de tropas a Berga, que le sirva de cobertura para poder llevar a efecto sus planes. Respuesta que espera positiva sabiendo los intentos de alianzas que está proponiendo Ramiro, ya rey de Ararón, a los señores de los condados, además de las especiales relaciones que este último mantiene con el conde-obispo de Urgel.

Doña Agnes y su escolta, ya cerca del punto señalado para su encuentro con la guardia enviada por Garcia, es atacada por una numerosa banda de salteadores de caminos, incidente que se convierte una pseudobatalla, y del que la esposa del conde de Berga, pese a tomar parte activa en la misma, sale malherida, siendo encontrada por los soldados najeritas y llevada, junto con el resto de supervivientes de la embajada, a la residencia de su rey, tal como estaba previsto.