El monasterio de Sant Martí del Canigó, construido sobre el macizo de Canigó y consagrado a San Martín de Tours, actualmente se encuentra en territorio francés, en la región de Languedoc-Rosellón, en el siglo XI pertenecía a la Casa de Cerdaña.
El conde Wifredo de Berga entre sus “aficiones” contaba con la de crear, abastecer y beneficiar monasterios, siendo su predilecto este dedicado a San Martín de Tours, tanto fue esto así que, cuando cedió el gobierno del condado a su hijo, se retiró a ese monasterio.
En el Códice Negro se hace mención a este monasterio-abadía, como lugar donde el conde anuncia su retiro, y también posteriormente aparece en boca de fraile Biel de Berga, cuando doña Agnès visita Santa Maria de Ripoll, donde aquel pasa sus días como religioso, tras haber servido largos años a su señor Wifredo.
Otro monasterio, vecino de éste, que también aparece en El Códice Negro es el de Sant Miquel de Cuixà, en Prada de Conflent, de donde se instruye en letras un hijo del conde, y de donde era natural otro Wifedro, el Velloso, pero esto ya es otra historia.
Nota sobre la imagen.
Esta fotografía está extraída del artículo de Wikipedia del mismo nombre.
Twittear
martes, 10 de abril de 2012
sábado, 7 de abril de 2012
El Miramamolín o Muhámmad al-Násir:
El Califa de las Cadenas de Navarra
Este sobrenombre, Miramamolín, lo recibía de los cristianos de los reinos ibéricos por ostentar el título de "amir al-mu'minin", Príncipe de los Creyentes, al ser el califa de los almohades que invadieron la Península a mediados del siglo XIII, lo que dio lugar a una de las pocas, por no decir la única, batalla campal que hubo durante todos los enfrentamientos cristiano-musulmanes de la reconquista: Las Navas de Tolosa.
El 16 de julio de 1212 tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa, donde se enfrentaron tropas cristianas al mando de Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra y de Pedro II de Aragón, también acudieron efectivos portugueses y de otros territorios de la Europa Ultramontana, dado el carácter que el papa Inocencio III había dado a la lucha de la cristiandad en tierras de Hispania, además de las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Templo de Salomón y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, y también caballeros leoneses. Sumando entorno a 70.000 guerreros. Mientras que por parte las fuerza musulmanas, comandadas por Muhámmad al-Násir, ascendían a unos 100.000 efectivos, repartidos entre infantería del Alto Atlas y del Al-Ándalus, caballería almohade, arqueros turcos a caballo y los imesebelen del Senegal.
Como sobra decir, ya que estoy escribiendo este texto, la victoria en aquella batalla campal fue para las tropas de los reinos cristianos, viéndose obligado el Miramamolín a batirse en retirada y volver a su dominios africanos, aunque pese a ello dejo tras de sí, no solo varias decenas de cadáveres, sino también la leyenda las cadenas de las Navarra.
Esta viene a rezar que los imesebelen que defendían directamente al califa estaban encadenados a una gran cadena que los retenía a todos para que no pudiera huir por fuerte que fuera la envestida o grande el volumen del enemigo. Esta cadena la partió con su espada Sancho VII, rey de Navarra, quien también tomo posesión de una gran esmeralda que adornaba la portada de un Corán que Muhámmad al-Násir dejó tras de sí en su repentina y forzada huida.
Cadenas y esmeralda que aparecen desde entonces en el escudo del Reino de Navarra, en conmemoración de aquella epopeya.
Twittear
El 16 de julio de 1212 tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa, donde se enfrentaron tropas cristianas al mando de Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra y de Pedro II de Aragón, también acudieron efectivos portugueses y de otros territorios de la Europa Ultramontana, dado el carácter que el papa Inocencio III había dado a la lucha de la cristiandad en tierras de Hispania, además de las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Templo de Salomón y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, y también caballeros leoneses. Sumando entorno a 70.000 guerreros. Mientras que por parte las fuerza musulmanas, comandadas por Muhámmad al-Násir, ascendían a unos 100.000 efectivos, repartidos entre infantería del Alto Atlas y del Al-Ándalus, caballería almohade, arqueros turcos a caballo y los imesebelen del Senegal.
Como sobra decir, ya que estoy escribiendo este texto, la victoria en aquella batalla campal fue para las tropas de los reinos cristianos, viéndose obligado el Miramamolín a batirse en retirada y volver a su dominios africanos, aunque pese a ello dejo tras de sí, no solo varias decenas de cadáveres, sino también la leyenda las cadenas de las Navarra.
Esta viene a rezar que los imesebelen que defendían directamente al califa estaban encadenados a una gran cadena que los retenía a todos para que no pudiera huir por fuerte que fuera la envestida o grande el volumen del enemigo. Esta cadena la partió con su espada Sancho VII, rey de Navarra, quien también tomo posesión de una gran esmeralda que adornaba la portada de un Corán que Muhámmad al-Násir dejó tras de sí en su repentina y forzada huida.
Cadenas y esmeralda que aparecen desde entonces en el escudo del Reino de Navarra, en conmemoración de aquella epopeya.
Twittear
viernes, 6 de abril de 2012
Codex Calixtinus | El Códice Calixtinus
El Codex Calixtinus es un manuscrito medieval, de mediados del siglo XII, que recibe su nombre de la carta del Papa Calixto II con la que comienza el texto. Se compone de cinco libros, siendo el quinto el más significativo ya que en él, distribuido en diez capítulos, se expone una especie de primitiva y precisa guía para los peregrinos que hacían el Camino de Santiago, en la que se pueden encontrar descripciones de la ruta, de las obras de arte, de las costumbres de la gentes de las distintas zonas por las que discurría y también consejos para el viajero.
Además de este libro quinto, el más conocido, en los cuatro anteriores incluyen: en el primero, una amplia variedad y cantidad de liturgias; en el segundo, los milagros atribuidos al Apóstol Santiago en un total de 22; en el tercero, en este breve libro, tan solo 6 folios, el más breve de todos, se detalla como el cuerpo de Santiago fue de Jerusalén hasta su sepulcro en Compostela; y finalmente en el cuarto libro, de origen francés, denominado “L'Historia Karoli Magni et Rotholandi”, se da cuenta de las conquistas de Carlomagno entre otra amplia variedad de hechos entre la historia y la leyenda.
La copia mejor conservada del Códice Calixtinus, que se encontraba custodiada en la cámara blindada del archivo de la biblioteca de la catedral de Santiago de Compostela, fue robada, o por lo menos se encuentra en paradero desconocido, el 5 de julio de 2011.
El Codex Calixtinus no aparece en el relato de El Códice Negro, aunque algunas de las cuestiones expuestas en el Libro Cuarto sí tienen relación en él, pero el principal motivo de que este artículo se haya escrito, aparte de la curiosidad-paralelismo de que Raquel lo sustrae de su ubicación eclesiástica, es por ser uno de los códices más relevantes del mundo, y la historia en esta novela contada se narra desde un códice.
Twittear
viernes, 30 de marzo de 2012
¿Sabes lo qué es un sueldo?
Es evidente que el sueldo es lo que se cobra por realizar una actividad laboral, pero eso es el sueldo no un sueldo. Este último era una pieza de una quinta parte del valor de una libra.
Su origen está en la escasez de oro para acuñar moneda, lo que llevó al emperador romano Constantino a realizar una reforma monetaria de la que salió una pieza llamada "solidus aureus". Como consecuencia de esta escasez el sólido se convirtió en una moneda que tuvo una larga vida en distintos sistemas monetarios.
En época visigoda, conforme el oro iba siendo más escaso, el sueldo paso a estar basado en la plata, y este modo su unidad seguida siendo la libra, de 400 a 425 gramos, que era dividida en 20 sueldos de 12 dineros cada uno, aunque con el transcurso del tiempo y con forme iban perdiendo calidad en su composición pasaron a ser piezas de vellón.
Hasta que a mediados del siglo XIII esta moneda tuvo un resurgir como sueldo de plata, con una equivalencia de 12 dineros de vellón, que fue puesto en circulación entre otros lugares de Europa en los territorios de la Corona de Aragón y Castilla.
Información de la imagen.
Está extraida de la web arqueológica http://edgarlowen.com/
Es una moneda de sueldo de Siracusa de entre los años 842-867.
Twittear
Su origen está en la escasez de oro para acuñar moneda, lo que llevó al emperador romano Constantino a realizar una reforma monetaria de la que salió una pieza llamada "solidus aureus". Como consecuencia de esta escasez el sólido se convirtió en una moneda que tuvo una larga vida en distintos sistemas monetarios.
En época visigoda, conforme el oro iba siendo más escaso, el sueldo paso a estar basado en la plata, y este modo su unidad seguida siendo la libra, de 400 a 425 gramos, que era dividida en 20 sueldos de 12 dineros cada uno, aunque con el transcurso del tiempo y con forme iban perdiendo calidad en su composición pasaron a ser piezas de vellón.
Hasta que a mediados del siglo XIII esta moneda tuvo un resurgir como sueldo de plata, con una equivalencia de 12 dineros de vellón, que fue puesto en circulación entre otros lugares de Europa en los territorios de la Corona de Aragón y Castilla.
Información de la imagen.
Está extraida de la web arqueológica http://edgarlowen.com/
Es una moneda de sueldo de Siracusa de entre los años 842-867.
Twittear
miércoles, 28 de marzo de 2012
El Códice Negro ya está en Pinterest
El Códice Negro ya está en Pinterest para ver los contenidos incluidos en este portal y por supuesto poder seleccionar lo que más te gusten o hacerte seguidor tan solo debes pulsar aquí, y se abrirá en una nueva ventana.
Por la cuenta Pinterest El Códice Negro estarás informado mediante imágenes de todo lo publicado en esta web sobre la novela y también sobre otras cuestiones interesantes como el contexto histórico en que se desarrolla la novela, y de otras de actualidad sobre los lugares que aparecen en el texto, músicas recomendadas, etc.
Twittear
Por la cuenta Pinterest El Códice Negro estarás informado mediante imágenes de todo lo publicado en esta web sobre la novela y también sobre otras cuestiones interesantes como el contexto histórico en que se desarrolla la novela, y de otras de actualidad sobre los lugares que aparecen en el texto, músicas recomendadas, etc.
Twittear
martes, 27 de marzo de 2012
Los Doce Pares de Francia
Los Doce Pares de Francia eran, supuestamente, los caballeros de confianza de Carlomagno, y se les denominaba “Pares” por considerarse que estaban a la par que el rey en arrojo, meritos y valor, aunque no fuera reyes, con lo que su trato con el rey era de igual a igual, sin tener que baja la mirada, ni hacer referencias, ni demás formalismo de la corte, excepto de los del respeto mutuo.
Los Doce Pares fueron Roldán, Oliveros, Baldovinos, Arnald, el arzobispo Turpín, Terrin, Ogier de Dinamarca, Gualdabuey, Reinaldos de Montalbán, Salomón, Angelero y Estolt.
Acompañaron a Carlomagno en innumerables batallas, y parte de ellos de ellos murieron en la fallida invasión de Hispania por parte de su rey. Hechos que, junto con muchos otros, se cuentan en el libro de caballerías “Los Doce Pares de Francia”
En El Códice Negro no aparecen en sí los Pares de Francia, pues no son contemporáneos, pero sí algunos de ellos son protagonistas de los cantares de gesta que Leodovico canta al conde Wifredo, y también aparecen en boca de doña Agnès, a los que conoce por su educación en las proximidades de Paris.
Nota informativa sobre la imagen.
La imagen está extraída de Wikipedia, del artículo Cantar de gesta, y hace referencia a la entrega de la espada Durandarte a Roldán por parte de Carlomagno, uno de los elementos básicos de la mitología de Los Doce Pares de Francia en época de Carlomagno.
Twittear
Los Doce Pares fueron Roldán, Oliveros, Baldovinos, Arnald, el arzobispo Turpín, Terrin, Ogier de Dinamarca, Gualdabuey, Reinaldos de Montalbán, Salomón, Angelero y Estolt.
Acompañaron a Carlomagno en innumerables batallas, y parte de ellos de ellos murieron en la fallida invasión de Hispania por parte de su rey. Hechos que, junto con muchos otros, se cuentan en el libro de caballerías “Los Doce Pares de Francia”
En El Códice Negro no aparecen en sí los Pares de Francia, pues no son contemporáneos, pero sí algunos de ellos son protagonistas de los cantares de gesta que Leodovico canta al conde Wifredo, y también aparecen en boca de doña Agnès, a los que conoce por su educación en las proximidades de Paris.
Nota informativa sobre la imagen.
La imagen está extraída de Wikipedia, del artículo Cantar de gesta, y hace referencia a la entrega de la espada Durandarte a Roldán por parte de Carlomagno, uno de los elementos básicos de la mitología de Los Doce Pares de Francia en época de Carlomagno.
Twittear
lunes, 26 de marzo de 2012
Loreena Mckennitt
De “The Visit” a La Fortaleza del Sol
Mi primer contacto con Loreena Mckennitt fue con el disco "The Visit", genial, estupendo, maravillo, fantástico. Después vinieron otros que engrosan mi colección de CD, pero ninguno como aquél, fue un descubrimiento. He seguido su trayectoria profesional, y se ha convertido en una de mis músicas de referencia.
Tan solo la he visto una vez en directo, fue el 19 de julio de 2008, sábado, en el castillo de Lorca, La Fortaleza del Sol, en una noche con Luna. El escenario al aire libre, la agradable temperatura del verano murciano en las alturas, corría un poco de brisa, el cielo levemente estrellado, el público iluminado con el brillo azulado del astro y en todo el contorno perfilada la muralla y torreones del castillo. Sobre el escenario… una exhibición magistral de ella, Loreena Mckennitt.
Si te gusta Loreena Mckennitt, te gustará El Códice Negro, y si no la conoces y optas por leer primero El Códice Negro entonces seguro, que cuando la oigas, también te encantara.
Twittear
Suscribirse a:
Entradas (Atom)