martes, 8 de mayo de 2012

Berga. La ciudad de Wifredo

Actualmente Berga es una tranquila ciudad de pequeño tamaño, unos 18.000 habitantes, capital de la comarca del Bergueda, y entono a la cual gira esta zona del territorio de la provincia de Barcelona. Aunque no siempre fue así.

En el año 1035 Berga consiguió tener su propia Marca, un gran honor, consiguió tener frontera directa con los territorios controlados por los infieles, con la taifa de Zaragoza. De la mano de Wifredo llegó a estar en la primera línea defensa de la cristiandad.

Aunque también es cierto que en aquel tiempo a Berga no se la podía considerar ciudad, más bien era un renombrado y poderoso castillo, con una aldea a su alrededor, desde el que controlaba y defendía la comarca que constituía el condado al que daba o del que tomaba su nombre, ya que las edificaciones que actualmente perduran en su casco histórico datan del siglo XIV, época en la que el castillo fue perdiendo importancia y la fue ganando el núcleo urbano.

En esta época convulsa de conflictos fronterizos, inestabilidad territorial, baile de fronteras, anexiones matrimoniales o por ausencia de herederos, de invasiones, de superstición… se desarrolla El Códice Negro que toma como partida la comarca de Berga.


Información de la fotografía:
Organista de la iglesia de Baga
Cámara Pentax 35mm 1/8s f2.6 0.00ev ISO 200
Procesada con Corel PaintShop Pro X4



lunes, 7 de mayo de 2012

Ramiro. Primer rey de Aragón

Ramiro Sánchez, hijo de Sancho Garcés III de Navarra y hermano de de García, Alfonso y Gonzalo, fue rey de Aragón, territorio de una extensión poco mayor que la propia del valle del rio y del que era conde, y del que a la muerte de su padre fue coronado rey, el primero. Aunque esta denominación fue posterior a él, ya que en vida nunca uso el titulo rey, aunque actuó y tuvo el poder de tal, sino que siempre se autodenomino como “hijo del rey Sancho”.

Su vida estuvo repleta de batallas, conquistas y alianzas, entre sus múltiples vecinos, de hecho murió en el transcurso de una batalla contra los sarracenos en 1063, en el asedio al castillo de Graus. Toma el poder regio en 1035 a la muerte de su padre, al tiempo que su hermanos hacían lo propio en León, Navarra y Sobrarbe y Ribagorza.

Una de sus principales actividades, además de la guerra, fue la de asegurar la permanencia de su reino, y por ello tejió una amplia red de alianzas con sus vecinos, entre ellos con los condes de Urgell y los nobles de Foix, mediante diversos matrimonios de sus hijos e hijas cono los respectivos en esos territorios.

Ramiro I, como tal no aparece en El Códice Negro, pero sí unos de sus enviados, un noble que se presenta como su embajador en los condados de Marca, con una propuesta de alianza para los distintos señores de ésta, y con este fin tiene sendas reuniones con Wifredo de Berga y con Guillermo de Besalú.


Información de la fotografía:
Estatua en homenaje a Ramito I en Jaca, junto a La Torre del Reloj
Cámara Canon EOS focal 50mm 1/50s f5.0 0.00ev ISO 200



domingo, 6 de mayo de 2012

Lugares Mágicos de Aragón
de Carlos Ollés Estopiñá

Este título aparece aquí por la aparición en él de buena parte de los lugares que son escenario de algunos de los pasajes de El Códice Negro, como San Juan de la Peña, Loarre, Jaca… Lo que supone una interesante, y alternativa, aproximación a estos lugares.

A continuación se incluyen los enlaces al libro en sí mismo y también a su presentación en el programa Espacio en Blanco de Miguel Blanco, en Radio Nacional de España.





Esterri d'Àneu. La puerta de Son del Pi


Esterri d’Àneu es una pequeña y acogedora población del Vall d’Àneu, a unos 950 metros de altitud, en Lleida, en la ribera del rio Noguera Pallaresa, de la que se tiene constancia histórica de su existencia desde el siglo séptimo.


Desde esta localidad se accede directamente a las poblaciones de Valencia d’Àneu y Son del Pi, por este motivo es donde tiene lugar la batalla entre las fuerzas de Wifredo de Berga y la alianza de Besalú, Urgell, Manresa y Solsona, para intentar frenar y poner fin a las ambiciones del primero.


Información de la fotografía:
Puente medieval de Esterri d’Àneu sobre el rio Noguera Pallaresa
Cámara Pentax focal 35mm 1/500s f2.6 0.00ev ISO 200



martes, 10 de abril de 2012

Sant Martí del Canigó: El retiro de guerrero

El monasterio de Sant Martí del Canigó, construido sobre el macizo de Canigó y consagrado a San Martín de Tours, actualmente se encuentra en territorio francés, en la región de Languedoc-Rosellón, en el siglo XI pertenecía a la Casa de Cerdaña.

El conde Wifredo de Berga entre sus “aficiones” contaba con la de crear, abastecer y beneficiar monasterios, siendo su predilecto este dedicado a San Martín de Tours, tanto fue esto así que, cuando cedió el gobierno del condado a su hijo, se retiró a ese monasterio.

En el Códice Negro se hace mención a este monasterio-abadía, como lugar donde el conde anuncia su retiro, y también posteriormente aparece en boca de fraile Biel de Berga, cuando doña Agnès visita Santa Maria de Ripoll, donde aquel pasa sus días como religioso, tras haber servido largos años a su señor Wifredo.

Otro monasterio, vecino de éste, que también aparece en El Códice Negro es el de Sant Miquel de Cuixà, en Prada de Conflent, de donde se instruye en letras un hijo del conde, y de donde era natural otro Wifedro, el Velloso, pero esto ya es otra historia.



Nota sobre la imagen.
Esta fotografía está extraída del artículo de Wikipedia del mismo nombre.



sábado, 7 de abril de 2012

El Miramamolín o Muhámmad al-Násir:
El Califa de las Cadenas de Navarra

Este sobrenombre, Miramamolín, lo recibía de los cristianos de los reinos ibéricos por ostentar el título de "amir al-mu'minin", Príncipe de los Creyentes, al ser el califa de los almohades que invadieron la Península a mediados del siglo XIII, lo que dio lugar a una de las pocas, por no decir la única, batalla campal que hubo durante todos los enfrentamientos cristiano-musulmanes de la reconquista: Las Navas de Tolosa.

El 16 de julio de 1212 tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa, donde se enfrentaron tropas cristianas al mando de Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra y de Pedro II de Aragón, también acudieron efectivos portugueses y de otros territorios de la Europa Ultramontana, dado el carácter que el papa Inocencio III había dado a la lucha de la cristiandad en tierras de Hispania, además de las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Templo de Salomón y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, y también caballeros leoneses. Sumando entorno a 70.000 guerreros. Mientras que por parte las fuerza musulmanas, comandadas por Muhámmad al-Násir, ascendían a unos 100.000 efectivos, repartidos entre infantería del Alto Atlas y del Al-Ándalus, caballería almohade, arqueros turcos a caballo y los imesebelen del Senegal.

Como sobra decir, ya que estoy escribiendo este texto, la victoria en aquella batalla campal fue para las tropas de los reinos cristianos, viéndose obligado el Miramamolín a batirse en retirada y volver a su dominios africanos, aunque pese a ello dejo tras de sí, no solo varias decenas de cadáveres, sino también la leyenda las cadenas de las Navarra.

Esta viene a rezar que los imesebelen que defendían directamente al califa estaban encadenados a una gran cadena que los retenía a todos para que no pudiera huir por fuerte que fuera la envestida o grande el volumen del enemigo. Esta cadena la partió con su espada Sancho VII, rey de Navarra, quien también tomo posesión de una gran esmeralda que adornaba la portada de un Corán que Muhámmad al-Násir dejó tras de sí en su repentina y forzada huida.

Cadenas y esmeralda que aparecen desde entonces en el escudo del Reino de Navarra, en conmemoración de aquella epopeya.



viernes, 6 de abril de 2012

Codex Calixtinus | El Códice Calixtinus


El Codex Calixtinus es un manuscrito medieval, de mediados del siglo XII, que recibe su nombre de la carta del Papa Calixto II con la que comienza el texto. Se compone de cinco libros, siendo el quinto el más significativo ya que en él, distribuido en diez capítulos, se expone una especie de primitiva y precisa guía para los peregrinos que hacían el Camino de Santiago, en la que se pueden encontrar descripciones de la ruta, de las obras de arte, de las costumbres de la gentes de las distintas zonas por las que discurría y también consejos para el viajero.

Además de este libro quinto, el más conocido, en los cuatro anteriores incluyen: en el primero, una amplia variedad y cantidad de liturgias; en el segundo, los milagros atribuidos al Apóstol Santiago en un total de 22; en el tercero, en este breve libro, tan solo 6 folios, el más breve de todos, se detalla como el cuerpo de Santiago fue de Jerusalén hasta su sepulcro en Compostela; y finalmente en el cuarto libro, de origen francés, denominado “L'Historia Karoli Magni et Rotholandi”, se da cuenta de las conquistas de Carlomagno entre otra amplia variedad de hechos entre la historia y la leyenda.

La copia mejor conservada del Códice Calixtinus, que se encontraba custodiada en la cámara blindada del archivo de la biblioteca de la catedral de Santiago de Compostela, fue robada, o por lo menos se encuentra en paradero desconocido, el 5 de julio de 2011.

El Codex Calixtinus no aparece en el relato de El Códice Negro, aunque algunas de las cuestiones expuestas en el Libro Cuarto sí tienen relación en él, pero el principal motivo de que este artículo se haya escrito, aparte de la curiosidad-paralelismo de que Raquel lo sustrae de su ubicación eclesiástica, es por ser uno de los códices más relevantes del mundo, y la historia en esta novela contada se narra desde un códice.